
TRABAJO EN CASA: Repaso interactivo ESO (busca tu nivel).
TRABAJO EN EL AULA: Grupo Referencia. PROYETO 1: “Investigamos Lengua”
Vamos a realizar un
cuaderno de repaso (a mano) ilustrado dibujos o imágenes recortadas de
revistas.
Para realizar este proyecto inicial, debes formar un equipo
(máximo 4 personas). Cada uno de vosotros será escribiente (escribe),
investigador (busca la información), secretario (ayuda, pregunta a la profe en
nombre de todos y controla el tiempo y los turnos) e ilustrador (realiza los
dibujos o recorta ilustraciones).
Buscad una libreta de
gusanillo con hojas en blanco (podéis utilizar falsilla) y con muy buena
letra (escribiendo sin prisa y realizando muy bien el diseño de cada letra),
realizad primero una portada (con
los datos del centro: Colegio Claret Fuensanta, el nombre de la
asignatura: Lengua
Castellana y Literatura, el nombre del trabajo: “Investigamos Lengua”. Proyecto 1
y finalmente vuestros nombres, apellidos y curso.
Material: 11 textos, 43
preguntas, 4 dictados+ libreta clase en grupo
8 septiembre:
comienzo proyecto
18-22 septiembre: realización
y pruebas diagnósticas(las mismas que en junio)
25-29 septiembre:
realización y evaluación.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
(con la que os calificaré):
EXCELENTE (9-10)
|
NOTABLE (7-8)
|
SUFICIENTE (5-6)
|
MEJORABLE(3)
|
|
FORMATO (2,5)
|
La portada, caligrafía y
presentación es impecable y sin tachaduras.
|
La portada, caligrafía y
presentación es son buenas y sin tachaduras.
|
La portada, caligrafía y
presentación están bien aunque presentan alguna tachadura.
|
La portada, caligrafía y
presentación es impecable y sin tachaduras.
|
ILUSTRACIÓN (2,5)
|
Las ilustraciones y dibujos
son de muy buena calidad.
|
Las ilustraciones y dibujos
están muy bien elaboradoe..
|
Las ilustraciones y dibujos
están algo elaborados.
|
Las ilustraciones y dibujos
son de muy buena calidad.
|
TRABAJO GRUPO (2,5)
|
El trabajo de grupo ha estado muy organizado, se han respetado
los turnos y todos han colaborado.
|
El trabajo de grupo ha estado bien organizado, se han respetado
los turnos y todos han colaborado.
|
El trabajo de grupo a veces no ha sido y en algún momento no se han respetado
los turnos y alguien no ha olaborado.
|
El trabajo de grupo estado
muy organizado, se han respetado los turnos y todos han colaborado.
|
CONTENIDO CURRICULAR (2,5)
|
Se han contestado de manera
muy precisa las preguntas y todas las peguntas del comentario de texto. El
dictado no tiene ninguna falta.
|
Se han contestado muy bien las preguntas y todas las
cuestiones del comentario de texto. El dictado tiene solo entre una y dos
faltas.
|
Aguna pregunta no se ha y
hay lagunas en el comentario de texto
. El dictado tiene más de tres faltas.
|
No se han contestado la
mayoría de preguntas y cuestiones del
comentario de texto. . El dictado tiene más de cinco faltas.
|
A continuación ya podéis ir realizando vuestro proyecto de
investigación. Realizando búsqueda en libros o internet y contestando a las
cuestiones siguientes. En cada una realizaréis al menos un dibujo (o más si se
os da bien).
En cada sesión de
clase hay que realizar un dictado -10 minutos- (cada día uno de vosotros), un
comentario de texto -20 minutos- (empezamos con el 1 por orden) y contestar e
ilustrar tres de las siguientes preguntas -20 minutos-:
1. Define
cada uno de estos conceptos: texto, literatura, lengua, norma, género
literario, derivación, composición, acronimia.
2. ¿En
qué se diferencia cada uno de los tres grandes géneros literarios?
3. ¿En
qué consiste describir?
4. ¿En
qué consiste resumir?
5. Diferencia
entre normas e instrucciones
6. ¿Qué
características poseen las leyendas?
7. ¿A
qué llamamos saga?
8. ¿Qué
son los mitos?
9. ¿Qué
es una epopeya?
10. Completa
estos datos sobre el cuento: definición, personajes, tema, acción, diferencia
entre cuentos populares y literarios.
11. ¿A qué llamamos
novela? ¿Cuáles fueron la primeras que surgieron? ¿Cómo se llaman las novelas
de la Edad Media? ¿Cuándo surge la primera novela moderna?
12. Define cada
uno de estos términos: verso, rima, sinalefa, arte mayor, arte menor, esquema
métrico, estrofa.
13. Diferencia
entre lírica tradicional y lírica culta.
14. ¿En qué
consiste el sentido figurado?
15. Define cada
uno de estos recursos del lenguaje figurado: comparación, personificación,
metáfora.
16. ¿Cómo
definimos el teatro?
17. Diferencia
entre comedia, tragedia y tragicomedia.
18. Define
noticia y explica qué se expone en cada una de sus partes
19. Define cada
una de las formas textuales que aparecen en un texto teatral.
20. Completa
estos datos sobre el sustantivo: definición, género, número, concordancia con
el artículo, función sintáctica en la oración, clases.
21. ¿Con qué
sufijos podemos formar sustantivos? Escribe un ejemplo de cada.
22. Explica
cada uno de estos datos sobre el adjetivo: ¿A quién complementa?, género,
número, grado.
23. Escribe en
un esquema de llaves las clases de adjetivos que hay con un ejemplo de cada
24. ¿Con qué
sufijos podemos formar adjetivos? Completa estos datos sobre el verbo: definición,
qué indica cada uno de los modos, formas no personales, cómo se construyen las
formas compuestas.
25. Escribe
estos datos de los pronombres: definición, clases y un ejemplo de cada una.
26. ¿Con qué
sufijos podemos formar verbos?
27. ¿Cómo
podemos formar la familia léxica de una palabra?
28. ¿A qué
llamamos formantes? ¿Qué tipos hay?
29. Define
adverbio y escribe las clases que hay.
30. ¿Cómo
definimos preposición? Escribe las que hay
31. ¿Para qué
sirven las conjunciones? Pon un ejemplo de cada una de las clases.
32. Clasifica
las categorías gramaticales en variables e invariables y explica por qué son de
una clase o de otra.
33. Define
oración de tres formas diferentes
34. ¿En qué se
diferencia el sujeto del predicado?
35. Diferencia
entre predicado nominal y predicado verbal
36. Define cada
una de las modalidades de las oraciones según la entonación
37. Escribe las
normas de acentuación de las palabras
38. ¿En qué
ocasiones se utiliza la mayúscula?
39. Escribe las
reglas ortográficas que siguen cada una de estas palabras: carnívora, estuve,
nuevo, vivir, caber, beber, escribir, recibir, cantaba.
40. ¿En qué
ocasiones se ha de utilizar la coma?
41. ¿Por qué
lleva hache cada una de estas palabras? Hermoso, hiato, huerto, hallaba,
horrible, humo, hormiga, hueco, homófono, hemisferio, hipermercado, hipotenso.
42. Escribe las
reglas del uso de la raya y del paréntesis.
43. ¿Qué regla
sigue cada una de estas palabras? Jarrón
cojear, mensajería, dijiste, coger, legión, geométrico y regular.
COMENTARIOS DE TEXTOS
Texto
1
Al día siguiente de la fiesta de
Pentecostés en la que se constituyó la Tabla Redonda en Camelot, el rey Arturo
se internó a caballo por la arboleda, atribulado por las extrañas palabras de
Merlín. Mientras cabalgaba, Merlín apareció repentinamente ante él.
-Vengo a despedirme -dijo el encantador- y a ofreceros mis últimas palabras de advertencia: tened buen cuidado de la espada Excalibur y de su funda mágica, y recelad de la mujer malvada que os la ha de robar, la que dará a luz al Caballero Malvado, que os derribará en el campo de Camlann. No obstante, ella estará con vos al final, su maldad purgada, y, junto con otras, os acompañará hasta Avalón… De estas otras, las Damas de Avalón, una me espera: la dama Nimue, pues ella me ha de enterrar en vida.
-¿No podéis escapar de ella por vuestras artes mágicas? -preguntó Arturo-. ¡Oh, Merlín, no quiero perderos!
-No, es mi destino -respondió Merlín-. Es para mayor gloria de Logres… y para la vuestra, pues debéis quedaros solo y demostrar así vuestra valía.
-Vengo a despedirme -dijo el encantador- y a ofreceros mis últimas palabras de advertencia: tened buen cuidado de la espada Excalibur y de su funda mágica, y recelad de la mujer malvada que os la ha de robar, la que dará a luz al Caballero Malvado, que os derribará en el campo de Camlann. No obstante, ella estará con vos al final, su maldad purgada, y, junto con otras, os acompañará hasta Avalón… De estas otras, las Damas de Avalón, una me espera: la dama Nimue, pues ella me ha de enterrar en vida.
-¿No podéis escapar de ella por vuestras artes mágicas? -preguntó Arturo-. ¡Oh, Merlín, no quiero perderos!
-No, es mi destino -respondió Merlín-. Es para mayor gloria de Logres… y para la vuestra, pues debéis quedaros solo y demostrar así vuestra valía.
Roger Lancelyn GREEN
El rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda, Siruela
El rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda, Siruela
1- Contesta las siguientes cuestiones:
§ ¿Cuáles son las advertencias de Merlín?
a) Arturo debe tener cuidado con Excalibur.
b) El Caballero Malvado y su madre intentarán dañar al rey Arturo.
c) El rey morirá enterrado en vida.
a) Arturo debe tener cuidado con Excalibur.
b) El Caballero Malvado y su madre intentarán dañar al rey Arturo.
c) El rey morirá enterrado en vida.
§ ¿Cómo reacciona Arturo al saber que Merlín
va a morir y por qué?
§ ¿De qué forma asume Merlín su propio fin?
2- Copia del texto las palabras que indiquen
el tiempo de los hechos y el lugar en el que ocurren.
Lugar:
Tiempo:
3- Indica qué elementos del fragmento parecen:
Reales:
Fantásticos
Reales:
Fantásticos
4- Di por qué el texto anterior forma parte de (elige la respuesta
adecuada):
a) Una leyenda sobre un héroe.
b) Una leyenda sobre un lugar.
c) Una saga
a) Una leyenda sobre un héroe.
b) Una leyenda sobre un lugar.
c) Una saga
5-Copia del texto
un ejemplo de cada:
a)Sustantivo abstracto:..........................................
b)Sustantivo propio:..............................................
c)Sustantivo colectivo:..........................................
6 - Forma
sustantivos a partir de estas palabras añadiendo sufijos:
a) constituir:
b) demostrar:
c) aparecer:
d) esperar:
e) solo:
f) extraño:
a) constituir:
b) demostrar:
c) aparecer:
d) esperar:
e) solo:
f) extraño:
7-La localización
de una narración en un tiempo y en un lugar se incluye en el:
a) Planteamiento. b) Desenlace. c) Nudo.
a) Planteamiento. b) Desenlace. c) Nudo.
8 –Imagina que El rey Arturo vive la aventura que se cuenta en el texto
con el mago Merlín pero en Madrid
y en el año 2004. Escríbela tú
Texto
2.
María
Sklodowska fue la descubridora del
radio, que durante mucho tiempo fue el único tratamiento para el cáncer . Nació
en Polonia, donde trabajó como profesora hasta que ahorró el dinero suficiente
para ir a París. Allí contrajo matrimonio con Pierre Curie. Empezó a investigar
la radiación emitida por el uranio y acuñó término1 radioactividad para el fenómeno. Empleó
una técnica diseñada por Pierre para medir la intensidad de la radioactividad,
y sus conclusiones la hicieron merecedora del premio Nobel. [...]
Más tarde, ella se dio cuenta de que había en el uranio otro elemento radioactivo aún
más potente. Incluso antes de aislar este elemento estaba tan segura de que
existía que lo llamó radio. El descubrimiento de estos nuevos elementos le
valió un segundo premio Nobel . Murió de leucemia, provocada por su contacto
con sustancias radioactivas.
“Los mil protagonistas del siglo XX” ,
El País
1acuñó el
término: inventó la palabra
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
a)
¿Quién fue Marie
Curie?
b)
¿Por qué motivo
le concedieron el premio Nobel la 1ª vez, y la 2ª?
c)
¿Cuál fue la
causa de la muerte de M. Curie?
2-¿Qué circunstancias han convertido a
M. Curie en un mito?
3-Divide a los personajes de esta
historia en principales y secundarios
4-Analiza morfológicamente las formas
verbales de estas oraciones
a)
Tuve una infancia
de mago
b)
Yo volví a la
orilla
c)
El parto fue muy
difícil
Verbo
|
Tiempo
|
Persona
|
Número
|
Conjuga
ción
|
Modo
|
Regular/
Irregular (R/I)
|
Formas no personales
|
5-Separa
las sílabas de estas palabras y acentúa la que corresponda
Buho-
|
Oeste-
|
Linea-
|
Teneis-
|
Huésped-
|
Acentua-
|
Rehuia-
|
Ahuecar-
|
Averigueis-
|
6-Completa
el cuadro transformando los verbos en otras dos categorías gramaticales
Verbo
|
Sustantivo
|
Adjetivo
|
Temer
|
||
Desear
|
||
Alejar
|
||
Edificar
|
||
cuidar
|
7-Escribe un texto de una 5 ó 6 líneas en el que
cuentes las acciones que realizas durante un fin de semana
Texto
3.
Estaba
el viejo león en su cueva situada en los riscos más encumbrados de una
montaña. Le león hijo, al contemplarlo tan respetable, le dijo:
-¿Habrá, padre, en todo el mundo un ser más
valiente que usted? -- que así trataban
antes los hijos a los padres.
-Sí, hijo –le contestó el anciano.
-¿Cómo ha de ser eso, padre, cuando yo, que soy su
hijo , no tengo miedo a nadie ni respeto más que a usted?
-No te engañes, hijo. Hay en el mundo un
animal más bravo que vence a todos; por eso yo, que era el rey del mundo,
para no verme vencido me he escondido entre los riscos de este cerro.
-¡No será tan valiente! Fuera de usted, ¿qué
animal habrá tan grande a quien yo no me atreva a atacar?
-No es tan grande, hijo; pero es más astuto que
todos y se llama hombre. Cuídate de él.
Miguel Díez y Paloma Díez . “La
memoria de los cuentos” . ESPASA-CALPE
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
d)
¿En qué lugar se
encuentran los personajes?
e)
¿Por qué se ha
escondido el viejo león?
f)
¿A quién teme el
león joven?
2-¿En qué parte de un cuento situarías
este fragmento?¿Por qué?
5-Separa
el sujeto del predicado de estas oraciones
a) Contestó el anciano. b) Yo lo atacaré. c) Los hijos trataban así a los padres. d)
Todos estos aspectos
Sujetos
|
Predicados
|
|
A
|
||
B
|
||
C
|
||
D
|
6-Di
por qué lleva B o V cada palabra
señalada con negrita en el texto:
7-Supón que el viejo león muere y su hijo se
encuentra con el hombre. ¿qué crees que sucederá? Continúa
el cuento
Texto
4.
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!..
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
Y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las dulces peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
|
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
Por esos campanarios
Ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
Y mulas pardas en las sementeras1 ,
Y labriegos que siembran los tardíos2
Con las lluvias de abril. Ya las abejas
Libarán3 del tomillo y del romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?...
Antonio Machado.
Posías
completas, Espasa-Calpe
1 sementeras: tierras sembradas
2 tardíos: campos que se siembran más tarde
3 libarán: chuparán el néctar de las flores
|
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
g)
¿A quién se
dirige el emisor del texto?
h)
¿Qué palabras
indican la estación del año y el lugar a
los que aluden los versos de Machado?
i)
¿Qué emoción
crees que encierra este poema (alegría, nostalgia, dolor…) ? ¿Por qué?
2-El poema de A. Machado es un texto
lírico. Explica por qué
3-Mide los diez primeros verso y completa
estos datos:
Verso
|
Arte
|
nº sílabas
|
nombre
|
rima
|
1
|
||||
2
|
||||
3
|
||||
4
|
||||
5
|
||||
6
|
||||
7
|
||||
8
|
||||
9
|
||||
10
|
4-De todas las palabras del texto
señaladas con negrita elige las que sean
adjetivos y completa estos dados de cada una:
Adjetivo
|
Grado
|
Número
|
Género
|
Sustantivo
al que se refiere
|
5-Transforma
cada palabra en un adjetivo
Labor:
|
Ceuta:
|
Romper:
|
Héroe:
|
Lluvia:
|
Flor:
|
Teruel:
|
Crecer:
|
Texto
5. “Gacela del amor con cien años”
Suben por la calle
Los cuatro galanes,
Ay, ay, ay, ay.
Por la calle abajo
Van los tres galanes,
Ay, ay, ay.
Se ciñen el talle
Esos dos galanes,
Ay, ay.
|
¡Cómo vuelve el rostro
un galán y el aire!
Ay.
Por los arrayanes1
Se pasea nadie.
Federica García Lorca
Obras
completas AGUILAR
arrayanes1
:arbustos
olorosos de hojas
verdes y flores
blancas
|
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
j)
¿En qué lugares
se desarrolla el poema?
k)
¿Quiénes son los
personajes?
l)
¿Qué acciones
realizan?
2-Explica por qué aparecen los “ay” del
texto y por qué van disminuyendo
3-Copia del texto los adjetivos
determinativos y los artículos y clasifícalos en la tabla
Adjetivos
determinativos-clases
|
artículos
|
4-Construye una oración con cada uno de
estos adjetivos determinativos:
a) Nuestro:
________________________________________________________________________
b) Aquel:
_________________________________________________________________________
c) Muchas: _______________________________________________________________________
d) Bastantes: ______________________________________________________________________
e) Tu: ___________________________________________________________________________
5-Separa
los componentes de cada palabra e indica
la categoría gramatical de cada uno.
a) Sordomudo:
___________ (_______________)
y ____________ (_______________)
b) Tiovivo
___________ (_______________)
y ____________ (_______________)
c) Pelagatos
____________ (_______________)
y ______________ (_______________)
d) Contraataque
____________ (____________________)
y _____________ (_______________)
Texto
6. “Hermano”
Hermano... Tuya es la hacienda1 ,
La casa, el caballo y la pistola...
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
Y me dejas errante y desnudo por el mundo...
Mas yo te dejo mudo... ¡mudo!...
¿Cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?
León Felipe
Antología poética . Losada
1
hacienda: finca agrícola
|
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué poseen el emisor y el receptor de este poema?
b) Explica como queda cada uno de ellos después del
reparto
c) ¿Qué es necesario, según los versos de León Felipe,
para “recoger el trigo y alimentar el fuego”?
2-Según estos versos, ¿para qué crees
que sirve la canción?
3-Copia del texto los pronombres
personales e indica el número y la persona gramatical de cada uno
4-Sustituye las palabras subrayadas por
pronombres que no sean personales.
a)
La casa, el caballo y la pistola son
tuyos. .................. es tuyo
b)
La casa, el caballo y la pistola son
tuyos. Los .................. son tuyos
c)
Esa es tu
hacienda y esta es mi voz. Esa es la ........... y esta es la
.......................
5-Indica
cuáles de estas oraciones son incorrectas y di por qué .
e) ¿Qué desea, don Muñoz?
f) Don Francisco, lo llaman
g) ¡Buenos días, señora Ana!
h) El señor García le espera.
Texto
7.
(Llega IVÁN vestido de policía: gabardina clara
con el cuello subido, sombrero de grandes alas a juego, bigotito pintado y, lo
más sorprendente, una escopeta colgando del hombro. Carcajada general.)
VÍCTOR.-- ¡Pero, tío, tú ves en la tele todas las
películas españolas de hace treinta
años!
IVÁN.—Un “poli” es siempre un “poli”. Venimos así al
mundo
VÍCTOR.-- ¿Y qué pinta esa escopeta?
IVÁN.—Es la única que he encontrado. Un policía
tienen que ir armado, ¿o no?
(En este
instante se abre la puerta del lateral izquierdo y surge MARGA , magníficamente
caracterizada de anciana, incluso con peluca de cabellos plateados. Sus
movimientos son perfectos para el personaje que representa. No la
reconocen, por lo que quedan todos sorprendidos y cortados.)
LUIS.—Bu... buenas tardes, señora. Hemos venido con
MARGA, ¿sabe?
(MARGA lo mira con un continuo temblor de
cabeza.)
IVÁN.—(Mundano
y suficiente.) Sí, verá, es que aquí estamos ensayando una obra de teatro.
Fernando ALMENA
¡Catacroc! Castilla. Adaptación
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
d) ¿Por qué están disfrazados los jóvenes?
e) Indica en qué lugar se encuentran: En casa de Marga,
en la calle, en un escenario.
f) ¿Por qué quedan “sorprendidos
y cortados”?
2-¿Es Marga una interlocutora en este
fragmento? Justifica la respuesta.
3-Copia del texto los adverbios e indica
a qué palabra se refieren (adjetivos, verbos, adverbios) y la clase a la pertenece cada adverbio.
Adverbio
|
Verbo
|
Adjetivo
|
Adverbio
|
CLASE
|
1. Más
|
sorprendente
|
|||
2.
|
||||
3.
|
||||
4.
|
||||
5.
|
||||
6.
|
||||
7.
|
||||
8.
|
||||
9.
|
||||
10.
|
4-Convierte en adverbios los adjetivos
subrayados en el texto. ¿Qué procedimiento has utilizado?
5-Copia
del texto los acortamientos e indica de qué palabra procede cada uno
Texto
8.
(Habitación con tres puertas. MIRANDOLINA sola).
MIRANDOLINA.-- ¡Oh,
pobre de mí! ¡Estoy en un buen lío! Si llega el caballero, estoy
lista. se ha enfurecido endiabladamente. No quisiera que el diablo lo tentara a
venir aquí. voy a cerrar esta puerta. (Cierra la puerta por la que ha
entrado) . Ahora empiezo casi a
arrepentirme de lo que he hecho. es verdad que me he divertido mucho haciendo
que corriera tras de mí un soberbio, un misógino1 ; ¡pero ahora que el salvaje
está enfurecido , veo en peligro mi reputación y mi propia vida ! debo
resolver un problema muy grave. Estoy sola, no tengo a nadie allegado2 que me defienda. solo está ese buen
hombre, Fabricio, que en un caso así me podía ayudar. voy a prometerle que me
casaré con él... Pero... promesa tras promesa se cansaré de creerme...
1 misógino:
que rechaza a las mujeres
2 allegado:
familiar, cercano
CARLO GOLDONI “La posadera” Planeta
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
g) ¿A quién teme la joven Mirandolina?
h) ¿Con qué se ha divertido hasta ese momento la
protagonista?
i)
Explica los
motivos por los que ahora está preocupada.
2-¿Crees que Mirandolina ama a Fabricio?
¿Por qué? Copia del textos las palabras que
argumenten tu respuesta.
3-Copia del texto las preposiciones y
señala qué palabras une las que hay en estas oraciones.
Corría
tras de mí un soberbio
|
No
tengo a nadie allegado
|
Me
casaré con él
|
Promesa
tras promesa
|
4-Las palabras subrayadas en el texto
son conjunciones, ¿de qué tipo es cada una?
5-Escribe el significado del formante de
cada palabra. Subráyalo.
a)
antropófago
b) aerodinámico
c) plurilingüe
d) hidroterapia
e) etimología
f) dermatólogo
Texto
9.
(LA SIRVIENTA sale; la ALUMNA, con las piernas
recogidas y la carpeta en las rodillas,
espera graciosamente; landa una o dos miradas a la habitación, los muebles y
también al techo; después saca de la carpeta un cuaderno, que hojea, y se
detiene más tiempo en una página, tanto para repasar la lección
como para lanzar una última ojeada a sus deberes. Parece una muchacha cortés,
bien educada, pero muy vivaz, alegre y dinámica. tiene una sonrisa fresca en los
labios. Durante el drama que se va a representar disminuirá
progresivamente el ritmo vivo de sus movimientos, irá abandonando su apostura1,
dejará de mostrarse alegre y sonriente para ponerse cada vez más triste y
taciturna2. y animada al principio, se mostrará cada vez más
fatigada y soñolienta. hacia el final del drama su rostro deberá expresar
claramente un abatimiento nervioso, su manera de hablar lo dejará ver, su
lengua se hará pastosa, las palabras acudirán con dificultad a su memoria y
saldrán de su boca también con dificultad, parecerá vagamente paralizada, con
un comienzo de afasia3)
1 apostura:
elegancia de gestos y movimientos
2 taciturna: callada
3 afasia: pérdida del habla
Eugène Ionesco “La lección” Alianza
1-Contesta
las siguientes cuestiones:
j)
¿Cómo es el
personaje al comienzo?
k) ¿Cómo debe evolucionar a lo largo de la obra?
l)
Indica con que
elemento o elementos se mostrará la evolución del personaje:
a) con su rostro b) con su postura
corporal c) con su
forma de hablar
2-Señala
la respuesta o respuestas correctas. Esta acotación contiene indicaciones para:
a) el decorado, b) la actuación del personaje c)la caracterización del personaje.
3-Escribe
el significado de estos acrónimos: AVE, ONU, OVNI, ONCE
4-¿Qué categoría gramatical tiene cada
una de las palabras subrayadas en el texto?
5-Separa el sujeto y el predicado de
estas oraciones.
a) La sirvienta sale.
b) Las palabras acudirán con dificultad a su memoria
c) Tiene una sonrisa fresca en los labios.
d) Al final su rostro expresará abatimiento.
Texto
10.
El cuervo y Hermes
Un cuervo que había caído en un cepo
prometió al dios Apolo que quemaría incienso en su honor si lo salvaba. El dios
así lo hizo, pero una vez liberado el cuervo se olvidó de su promesa.
Sin embargo, la suerte quiso que fuera
capturado de nuevo en otro cepo. Esta vez no invocó a Apolo, sino que se
dirigió a Hermes, prometiéndole también un sacrificio. Mas el dios, que sabía
lo ocurrido, le dijo:
—¿Cómo piensas que voy a creerte ahora,
miserable, si ya engañaste y renegaste de tu primer señor?
ESOPO .www.bibliotecasvirtuales.com
(Adaptación)
El asno y el
cochino
Envidiando la suerte
del cochino,
un asno maldecía su
destino.
«Yo —decía— trabajo y
como paja;
él come harina,
berza, y no trabaja:
a mí me dan de palos
cada día;
a él le rascan y
halagan a porfía.»
Así se lamentaba de
su suerte;
pero luego que
advierte
que a la pocilga
alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y
de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino
fin sangriento,
dijo entre sí el
jumento:
«Si en esto para el
ocio y los regalos
al trabajo me atengo
y a los palos.»
Félix María SAMANIEGO
Fábulas, Anaya
1.-
Lee los dos textos y contesta estas cuestiones.
a) ¿Qué
personajes intervienen en cada texto?
Texto de Esopo ® ___________________________________________________________
Texto de Samaniego ® _____________________________________________________
b) ¿Cuál
de estos adjetivos define mejor el carácter del cuervo? Rodea la opción
correcta.
Fiable, desleal, cumplidor
c) ¿Qué
tienen en común ambos fragmentos? ¿Qué diferencia encuentras entre ellos?
2-Señala las sinalefas, mide los versos
y expresa con el esquema métrico la rima.
3.-Subraya todos los
adverbios que se utilizan en ambos textos y di de qué clase es cada uno.
4.-Forma adverbios a
partir de las palabras subrayadas en los dos textos y especifica de qué tipo
son.
5.-Di si las palabras
subrayadas en estas oraciones son adverbios o adjetivos determinativos.
a)
La lámpara tiene poco gas.
____________________________________________
b)
Hay demasiado viento para navegar. ____________________________________
c)
¡Uf! He comido mucho.
______________________________________________
d)
No es suficiente. Has de trabajar aún más. ________________________________
6- Indica si son determinantes o pronombres los
elementos destacados en negrita. Di también de qué tipo son.
Algunos habían llegado antes que tú.
|
Pocos niños hoy en día comen
tan poco.
|
Los
chicos los
han dejado tirados en la papelera.
|
Aquella es mi hija Lola.
|
Algún
día
sabrás mi verdad.
|
Para mí que nos está mintiendo.
|
7.-Analiza morfológicamente estas formas verbales.
FORMAS
VERBALES
|
Tiempo
(concrétalo)
|
Per
|
Núm.
|
Modo
|
Conj.
|
Habríamos
jugado
|
|||||
Habré
jugado
|
|||||
Dormiría
|
|||||
Hube
deseado
|
|||||
Cantemos
|
|||||
Andando
|
Expresa qué tiempo de los pasados es cada
uno , o qué tiempote los futuros, o si es presente
Su carita blanca y triste
llena de amor y de ensueño,
se perdía entre la sombra
que arrojaba el manto negro. […]
Y entre la sombra divina 5
que arrojaba el manto negro,
brillaban sus vagos ojos
como dos negros luceros;
temblaban sus negros ojos
como dos tristes luceros, 10
iluminando la nieve
de sus mejillas sin besos. […]
|
Mi alma se inundó de lágrimas
de esas que ahogan recuerdos;
deshojé todas mis flores 15
ante su triste silencio;
y al pensar que no serían
nunca míos sus secretos,
en vez de seguir mirándola
bajé los ojos al suelo. […] 20
Mi corazón me lo ha dicho:
ella me miró un momento;
pero se fue… para siempre…,
y ya nunca nos veremos.
Juan Ramón
JIMÉNEZ
Antología
poética, Cátedra
|
1-¿Qué recurso del lenguaje figurado
aparece en los versos en negrita del poema? ¿Qué elementos se
asocian entre sí?
______________________________________________________________________________________
2-Indica
si las palabras subrayadas de estas oraciones son adjetivos indefinidos,
pronombres indefinidos o
adverbios de cantidad.
a) Aquella
persona significaba mucho para mí. d) Hace bastante tiempo que no la veo.
b) Hoy he
comido mucho pan. e) Me
gusta bastante ir al teatro.
c) Muchos no quieren venir.
f ) ¿Tienes harina? Sí, bastante.
Adjetivo
Indefinido
|
Pronombre
Indefinido
|
Adverbio
de Cantidad
|
Escribe en el
cuadro la letra correspondiente a la frase que contenga cada una de las
categorías gramaticales
3-Clasifica
estos elementos relacionantes en preposiciones o conjunciones.
y- hacia –pero- según- por- aunque- sino- desde- e-
ni- porque- que- para- mediante- como- bajo- hasta
-durante
Preposiciones
|
Conjunciones
|
TEXTO 11: “El ensayo”.
(Llega IVAN
vestido de policía: gabardina clara con el cuello subido,
sombrero de grandes alas a juego, bigotito pintado y , lo más sorprendente, una
escopeta colgando del hombro.)
VÍCTOR.. – !Pero, tío, tú ves
en la tele todas las películas españolas de hace treinta
años¡
IVÁN.— Un “poli” es siempre un “poli”.
Venimos así al mundo.
VÍCTOR.-- ¿Y qué pinta esa escopeta?
IVÁN. – Es la única arma que he encontrado. Un
policía tiene que ir armado, ¿o no?
(En ese
instante se abre la puerta del lateral izquierda y surge MARGA, magníficamente
caracterizada de anciana, incluso con peluca de cabellos plateados. Sus
movimientos son perfectos para el personaje que representa. No la reconocen
por lo que se quedan todos sorprendidos y cortados)
“¡Catacroc! “ Fernando Amenara . Castilla
(Adaptación)
1-Clasifica según la categoría gramatical a la que
pertenezcan, las palabras en negrita del texto.
Nombre de la Categorías gramaticales
|
Palabras
del texto
|
Nombre de la Categorías gramaticales
|
Palabras
del texto
|
Gabardina
|
Siempre
|
||
Con
|
Venimos
|
||
Pero
|
Así
|
||
Tú
|
Pinta
|
||
Todas
|
Esa
|
||
Españolas
|
Escopeta
|
||
Un
|
no
|
||
La
|
cortados
|
||
reconocen
|
Sorprendidos
|
||
sorprendidos
|
todos
|
2-Escribe oraciones con las siguientes
estructuras e indica a qué modalidad
pertenecen.
A + infinitivo ➜__________________________________________________________
Ojalá que + pres. subj. ➜
___________________________________________________
Me gustaría
+ infinitivo ➜
__________________________________________________
Debe de + infinitivo ➜
_____________________________________________________
3.-Completa las siguientes palabras con Y o LL, según corresponda
Cuando
vivía en el edificio ad__ acente, a ciertas horas, fa__ aban las bombi__ as de
las
buhardi__
as. Siempre me tocaba salir de casa, _ amar con los nudi__ os a casa del vecino
y pedirle
una
vela. Pobreci__o, todas las noches lo mismo, menuda pesadi__ a. Pero eso no era
lo único,
también
se caía el __eso de las paredes y no digo nada de las goteras. Salí hu__ endo,
porque casi
me
desma__o en el descansi__o cuando se me ca_ ó un trozo de esca__ ola en la
coroni__ a.
15-Analiza sintácticamente
estas oraciones:
a)
En el campo encontré muchas flores
b)
Sus padres no han traído el coche
4.- Razona por qué lleva o no
tilde cada una de estas palabras:
Sólidas:
|
Menudo:
|
Cultural:
|
Según:
|
Gómez:
|
Dictados: uno en cada sesión (B/v, G/J, H…)
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
ü
Facilitar el acceso de los alumnos a los
contenidos teóricos y prácticos de Lengua.
ü
Promover el intercambio de información, así como
el debate y la comunicación entre los alumnos y el de los alumnos con el
profesor.
ü
Favorecer a los alumnos la fácil integración a
la asignatura.
ü
Dinamizar la enseñanza de los contenidos con
investigación y trabajo en grupo con los que el alumno podrá construir su
conocimiento.
ü
Convertir al alumno en un aprendiz activo frente
a la pasividad que supone el sentarse en un aula a escuchar las clases
magistrales de los docentes.
ü
Ampliar la visión del alumno a la investigación
y “aprender a aprender”.
ü
Impulsar la participación activa del alumnado en
las clases al poder indagar previamente sobre lo que en clase luego se va a
trabajar.
ü
Fomentar el trabajo cooperativo en grupo y el
contacto entre los alumnos.
ü
Introducir las aportaciones de las nuevas
tecnologías en el aprendizaje de una materia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario