sábado, 17 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
Caligramas navideños


¿Qué tal si creamos caligramas para felicitar nuestra Navidad de manera original y dibujamos con palabras nuestros mejores deseos para estas Fiestas?
Imágenes: Google
jueves, 1 de diciembre de 2016
Ese artefacto llamado ...
En la actualidad, es común
escuchar el debate a propósito de la desaparición de los libros en papel debido
al libro electrónico. Si viajamos al pasado, algo similar debieron de sentir
los primeros lectores de libros (acostumbrados al rollo). El siguiente vídeo
muestra, en clave de parodia, los problemas de un monje para utilizar un libro.
ACTIVIDAD: fíjate en las instrucciones que le da el “Ayuda de escritorio” y anota los elementos que producen comicidad.
COMPETENCIAS:
Aprender a aprender
Competencia digital
Competencias sociales y cívicas
Comunicación lingüística
Conciencia y expresiones culturales
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Fuente: Miriam López Santos
ACTIVIDAD: fíjate en las instrucciones que le da el “Ayuda de escritorio” y anota los elementos que producen comicidad.
COMPETENCIAS:
Aprender a aprender
Competencia digital
Competencias sociales y cívicas
Comunicación lingüística
Conciencia y expresiones culturales
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Fuente: Miriam López Santos
domingo, 20 de noviembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
jueves, 10 de noviembre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
sábado, 15 de octubre de 2016
jueves, 13 de octubre de 2016
lunes, 10 de octubre de 2016
FORMACIÓN

LA SETMANA DELS PROJECTES
CURSOS CEFIRE
MOOC de INTEF que comienzan a lo largo de este mes:
- Gamificación en el aula
- eTwinning en Abierto
- Aprendizaje cooperativo
- Gamificación en el aula
- eTwinning en Abierto
- Aprendizaje cooperativo
domingo, 9 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Trabajando con un PLE
El apendizaje basado en proyectos tiene como objetivo el diseño individual de un PLE o entorno personal de aprendizaje para el desarrollo de las competencias lingüística y digital que establece el currículo de secundaria en la LOMCE.
A lo largo de este curso, trabajaremos tareas que comprenden la realización de actividades en el cuaderno a mano y en el digital (PLE)de cada unidad didáctica.
Empezamos por plantear nuestros objetivos y criterios de evaluación de cada unidad en la libreta. Al final de cada unidad exponemos los trabajos realizados y hacemos evaluación, autoevaluación y coevaluación de la unidad o unidades trabajadas.
imagen: Google |
Tutorial que seguiremos paso a paso
Nombre de nuestro blog: PLE DE ...(nuestro nombre).
Dirección: plede...blogspot.com
Crear un póster interactivo sobre nuestra lectura
Glogster es una aplicación web que nos permite crear y compartir pósteres multimedia interactivos.
También podemos grabar audio y vídeo desde la propia aplicación con el micrófono o webcam de nuestro ordenador.
1. Creamos una cuenta (Create Account) con nuestro email.
ACTIVIDAD:
Crear un póster interactivo de nuestra lectura donde aparezca:
Podemos insertar textos, enlaces, imágenes, archivos de audio o vídeo; desde ordenador o desde internet.
También podemos grabar audio y vídeo desde la propia aplicación con el micrófono o webcam de nuestro ordenador.
1. Creamos una cuenta (Create Account) con nuestro email.
2. Una vez registrados, pulsando en Login accedemos a la aplicación con el nombre de usuario y contraseña elegidos.
3. Creamos un póster siguiendo las instrucciones del tutorial.
3. Creamos un póster siguiendo las instrucciones del tutorial.
4. Una vez publicado (Save and Publish), lo podemos insertar en nuestro PLE con el código necesario (Embed code) al pulsar el botón Share Glog.
5. También podemos imprimirlo con la opción Print Glog (botón derecho del ratón).
ACTIVIDAD:
Crear un póster interactivo de nuestra lectura donde aparezca:
- Resumen del libro
- Mensaje del autor
- Fotografías o vídeos
- Nuestros dibujos sobre cada capítulo
domingo, 2 de octubre de 2016
Crear nuestro avatar

1. Accede a la aplicación
2. Sigue el siguiente tutorial (No olvides ir guardando los cambios dando clic a DONE)
Otras herramientas para crear avatares:
https://play.google.com/store/apps/details?id=avatar.creator.maker.perfil.creador.image.imagenes.avatares
También pueden servir para resumir contenidos, enviar mensajes de voz, realizar presentaciones, traducir un texto a otros idiomas...
Crear nuestro avatar

1. Accede a la aplicación
2. Sigue el siguiente tutorial (No olvides ir guardando los cambios dando clic a DONE)
Otras herramientas para crear avatares:
https://play.google.com/store/apps/details?id=avatar.creator.maker.perfil.creador.image.imagenes.avatares
También pueden servir para resumir contenidos, enviar mensajes de voz, realizar presentaciones, traducir un texto a otros idiomas...
viernes, 30 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
Mario Benedetti

Su obra es tan completa que ha sido adaptada muchas veces al cine: La Tregua (1974), El lado oscuro del corazón (1992), Despabílate amor (1996). También algunos cantantes han cantado versos como Silvio Rodríguez o Joan Manuel Serrat.
"Uno tiene en sus manos el color de su día... Rutina o Estallido"
Aquí tenéis información detallada sobre su vida y obra.
ACTIVIDAD: elige una de sus sabias citas, escríbela en un posit con buena letra y entrégasela a profe Mila.
ACTIVIDAD: elige una de sus sabias citas, escríbela en un posit con buena letra y entrégasela a profe Mila.
domingo, 11 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
miércoles, 7 de septiembre de 2016
SEPTIEMBRE ¿Repasamos, leemos y comentamos?
TUTORIAL PARA CREAR CUENTA EN GMAIL ( tarea para casa).
En las sesiones previstas, trabajaremos cada bloque durante 10 minutos. Los fragmentos de lecturas los leeremos en casa para comentarlos en clase.
PALABRAS
Nombres o Sustantivos
Pronombres
Adjetivos
Verbos
Adverbios
Preposiciones
Determinantes
Conjunciones o Nexos
Interjecciones
MORFOLOGÍA
Lexema o Raíz
Prefijos
Sufijos
Interfijos
Morfemas de Número
Morfemas de Género
Desinencias Verbales
Accidentes Gramaticales
Análisis Morfológico
SINTAGMAS
Sintagma Nominal - SN
Sintagma Preposicional - SPrep
Sintagma Adjetival - SAdj
Sintagma Adverbial - SAdv
Sintagma Verbal - SV
FUNCIONES SINTÁCTICAS
Complemento del Nombre - CN
Complemento del Adjetivo - CAdj
Complemento del Adverbio - CAdv
Complemento Directo - CD
Complemento Indirecto - CI
Complemento Circunstancial - CC
Complemento Agente - CAg
Complemento Predicativo - CPvo
C. de Régimen (Suplemento)
Atributo
Sujeto
Predicado
ORACIONES
Enunciado
Frase y Oración
Oración Personal / Impersonal
Oración Simple / Compuesta
Oración Activa / Pasiva
Oración Unimembre / Bimemembre
Oración Transitiva / Intransitiva
Oración Copulativa / Predicativa
Oración Aseverativa
Oración Interrogativa
Oración Exclamativa
Oración Imperativa
Oración Dubitativa
Oración Desiderativa
Oración Subordinada
Subordinada Sustantiva
Subordinada Adverbial
Subordinada Adjetiva (de Relativo)
Oración Coordinada
Oración Yuxtapuesta
ORTOGRAFÍA
Las Letras
Acentuación
Puntuación
Palabras Dudosas
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fonemas
Punto de Articulación
Modo de Articulación
Diptongos
Hiatos
SEMÁNTICA
Campo Semántico
Sinónimos y Antónimos
Familia Léxica
Polisemia
Homonimia
Derivación
Fuente
LECTURAS:
El guardián entre el centeno
Monstruo de ojos verdes
La vida ante sí
De ratones y hombres
El otro barrio
Réquiem por un campesino español
El rumor del oleaje
Narración de Arthur Gordon Pym
Emma Zunz
COMENTARIO TEXTO:
Artículo
Artículo: prevenir acoso escolar
EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
CANCIONES PARA COMENTAR:
Lexema o Raíz
Prefijos
Sufijos
Interfijos
Morfemas de Número
Morfemas de Género
Desinencias Verbales
Accidentes Gramaticales
Análisis Morfológico
SINTAGMAS
Sintagma Nominal - SN
Sintagma Preposicional - SPrep
Sintagma Adjetival - SAdj
Sintagma Adverbial - SAdv
Sintagma Verbal - SV
FUNCIONES SINTÁCTICAS
Complemento del Nombre - CN
Complemento del Adjetivo - CAdj
Complemento del Adverbio - CAdv
Complemento Directo - CD
Complemento Indirecto - CI
Complemento Circunstancial - CC
Complemento Agente - CAg
Complemento Predicativo - CPvo
C. de Régimen (Suplemento)
Atributo
Sujeto
Predicado
ORACIONES
Enunciado
Frase y Oración
Oración Personal / Impersonal
Oración Simple / Compuesta
Oración Activa / Pasiva
Oración Unimembre / Bimemembre
Oración Transitiva / Intransitiva
Oración Copulativa / Predicativa
Oración Aseverativa
Oración Interrogativa
Oración Exclamativa
Oración Imperativa
Oración Dubitativa
Oración Desiderativa
Oración Subordinada
Subordinada Sustantiva
Subordinada Adverbial
Subordinada Adjetiva (de Relativo)
Oración Coordinada
Oración Yuxtapuesta
ORTOGRAFÍA
Las Letras
Acentuación
Puntuación
Palabras Dudosas
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fonemas
Punto de Articulación
Modo de Articulación
Diptongos
Hiatos
SEMÁNTICA
Campo Semántico
Sinónimos y Antónimos
Familia Léxica
Polisemia
Homonimia
Derivación
Fuente
LECTURAS:
El guardián entre el centeno
Monstruo de ojos verdes
La vida ante sí
De ratones y hombres
El otro barrio
Réquiem por un campesino español
El rumor del oleaje
Narración de Arthur Gordon Pym
Emma Zunz
COMENTARIO TEXTO:
Artículo
Artículo: prevenir acoso escolar
EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
CANCIONES PARA COMENTAR:
lunes, 5 de septiembre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
NOVIEMBRE. Diseñar proyecto

En España hay actualmente más de 4.000.000 de chicos y chicas que se encuentran en el período de escolaridad obligatoria (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria).Uno de los factores más relevantes es la desmotivación de los jóvenes hacia unos aprendizajes académicos en gran parte inadecuados a la sociedad del siglo XXI y poco significativos para sus vidas.
El aprendizaje- servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden, a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno, con la finalidad de mejorarlo.
El Aps trata de enfrentarse a un cóctel de dos problemas: el fracaso escolar y la crisis de educación en valores y para la ciudadanía: enseñar informática elemental a personas adultas que nunca han utilizado el ordenador; cuidar a nuestros abuelos y ayudarles en diversas tareas como ir al supermercado para hacerles la compra a partir de una lista o descargar las bolsas pesadas de la compra y colocarlas en sus cocinas; ayudar a personas recién llegadas a nuestro país que buscan su primer trabajo; organizan una campaña de ayuda entre el vecindario a través de las entidades sociales locales; comprometerse a proteger y conservar un barrio o parque para frenar la degradación.
Objetivos generales:
– Desarrollar una metodología que gracias a la implicación activa de los alumnos en el proceso logre mejorar los resultados educativos y resolver problemas sociales del entorno social, en un proceso que sume intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria.
Objetivos específicos:
– Desarrollar dinámicas de participación compartida con familias, profesorado, educadores y jóvenes de la mano de instituciones y actores sociales para implicarse en comunidad.
– Vincular el aprendizaje académico con fenómenos reales y cercanos a la vida cotidiana de los más jóvenes implicándoles con proyectos tanto activos como sociales que mejoren su rendimiento educativo y su vinculación con la comunidad.
Ejemplo de ApS
Banco proyectos Aprendizaje-servicio
Fundación Zerbikas
Fuente
El Aps trata de enfrentarse a un cóctel de dos problemas: el fracaso escolar y la crisis de educación en valores y para la ciudadanía: enseñar informática elemental a personas adultas que nunca han utilizado el ordenador; cuidar a nuestros abuelos y ayudarles en diversas tareas como ir al supermercado para hacerles la compra a partir de una lista o descargar las bolsas pesadas de la compra y colocarlas en sus cocinas; ayudar a personas recién llegadas a nuestro país que buscan su primer trabajo; organizan una campaña de ayuda entre el vecindario a través de las entidades sociales locales; comprometerse a proteger y conservar un barrio o parque para frenar la degradación.
El inicio de un proyecto de ApS suele partir de una idea que nos parece interesante, que tal vez nos apasiona y que vemos posible desarrollar como propuesta educativa:
¿Cuál sería la necesidad o problema social ? ¿Partiremos de un contenido de aprendizaje y buscaremos un servicio relacionado?
¿Cuál sería el servicio concreto que llevaríamos a cabo?¿Cuáles serían los aprendizajes que se podrían vincular a este proyecto-servicio? ¿En qué área/s, dentro o fuera del horario escolar…?
¿Contaremos con apoyos dentro y fuera del centro?
¿Lo emprenderíamos en solitario o en equipo? ¿Podemos contar con las familias o con voluntarios?
Objetivos generales:
– Desarrollar una metodología que gracias a la implicación activa de los alumnos en el proceso logre mejorar los resultados educativos y resolver problemas sociales del entorno social, en un proceso que sume intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria.
Objetivos específicos:
– Desarrollar dinámicas de participación compartida con familias, profesorado, educadores y jóvenes de la mano de instituciones y actores sociales para implicarse en comunidad.
– Vincular el aprendizaje académico con fenómenos reales y cercanos a la vida cotidiana de los más jóvenes implicándoles con proyectos tanto activos como sociales que mejoren su rendimiento educativo y su vinculación con la comunidad.
Ejemplo de ApS
Banco proyectos Aprendizaje-servicio
Fundación Zerbikas
- Grupo de Mediación, formado por alumnos y alumnas del centro para mejorar la convivencia del centro, ayudando a resolver conflictos a cualquiera que lo necesitara Se habla en varias asambleas sobre las funciones de un/a mediador/a y presentar sus razones para querer formar parte del grupo. El curso pasado se recibió formación impartida por un psicólogo y una abogada, crearemos un logo y un cartel, y el grupo ejercerá como Grupo de Mediación durante todo el curso 2016/17.
- Cooperativa online (web) de ofertas y demandas de empleo, intercambio de favores, ayuda a deberes más pequeños y/o curso de buenos hábitos educación y nutrición , acompañamiento al cole , ayuda en comedor escolar -voluntariado a cambio de almuerzo gratis-; curso de primeros auxilios: se forman alumnos mayores y luego forman a compañeros del centro -profesorado puede ayudar- ( con ayuda enfermeras y médicos ambulatorio u hospital.Test , CV,
- "Los caballeros de las letras" escribientes de cartas, poemas, dibujos comunicativas de emociones (lema: escríbeselo).
- ¡A volar! Aprendiendo a gestionar economía del hogar (lista compra, leer etiquetas, preparar menú nutritivo semanal, y tareas domésticas, cocina, coser, organizar laning tareas, vacaciones o salidas fines de semana,,,
- Chefs ivestigadores
ETAPA | FASES | ||
I | Esbozar el proyecto | 1 | Definir por dónde empezar |
2 | Analizar cómo está el grupo y cada miembro | ||
3 | Determinar un servicio socialmente necesario | ||
4 | Establecer los aprendizajes vinculados al servicio | ||
II | Establecer relaciones con entidades sociales | 5 | Identificar las entidades sociales para colaborar |
6 | Plantear la demanda y llegar a un acuerdo | ||
III | Planificar el proyecto | 7 | Definir los aspectos pedagógicos |
8 | Definir la gestión y la organización | ||
9 | Definir las etapas del trabajo con el grupo | ||
10 | Motivar al grupo | ||
IV | Preparar el proyecto con el grupo | 11 | Diagnosticar el problema y definir el proyecto |
12 | Organizar el trabajo que se llevará a cabo | ||
13 | Reflexionar sobre los aprendizajes de la planificación | ||
V | Ejecutar el proyecto con el grupo | 14 | Ejecutar el servicio |
15 | Relacionarse con las personas y entidades del entorno | ||
16 | Registrar, comunicar y difundir el proyecto | ||
17 | Reflexionar sobre los aprendizajes de la ejecución | ||
VI | Finalizar el proyecto con el grupo | 18 | Evaluar los resultados del servicio |
19 | Evaluar el conjunto de los aprendizajes adquiridos | ||
20 | Proyectar perspectivas de futuro | ||
21 | Celebrar la experiencia compartida | ||
VII | Evaluación multifocal | 22 | Evaluar el grupo y cada chico/chica |
23 | Evaluar el trabajo en red con las entidades | ||
24 | Evaluar la experiencia en tanto que proyecto ApS | ||
25 | Autoevaluarse como educador en el proceso vivido |
viernes, 2 de septiembre de 2016
OCTUBRE. Nuestro entorno de aprendizaje o PLE
TAREA: CREANDO NUESTRO PLE (portfolio, canal vídeos y perfil en redes sociales)
![]() |
Imagen
Nos encontramos en la sociedad de la información, en la sociedad red, en la sociedad del aprendizaje, en la sociedad del conocimiento.La vida social ya está preparada para la virtualización del individuo, aunque el sistema educativo no haya logrado adaptarse. El aprendizaje online permite al profesor disponer de más tiempo para poder atender e interactuar más con sus alumnos.
Beneficios:
La comisión europea califica las competencias digitales como esenciales en el siglo XXI. Considera que estas competencias afianzan las habilidades para la vida, preparan al estudiante para adaptarse a los nuevos espacios laborales cambiantes.
SESIONES ASIGNADAS: 7 ACTIVIDAD 1: crear portfolio ACTIVIDAD 2: crear canal en Youtube ACTIVIDAD 3: crear perfil de trabajo en redes (Facebook, Twitter, Pinterest) ACTIVIDAD 4: redactar entrada presentándote ACTIVIDAD 5: presentamos nuestro PLE (las 5 actividades realizadas -10 min-) ACTIVIDAD 6: evaluamos nuestro trabajo y el de los compañeros (auoevaluación y coevaluación) |
miércoles, 31 de agosto de 2016
TAREAS CURSO TIC LENGUA
TAREA 1. SEPTIEMBRE. REPASO
Durante este curso usaremos los ordenadores además del cuaderno tradicional. Cada alumno creará su propio PLE que recogerá algunas actividades de cada unidad. Primero necesitamos una cuenta de correo, en este caso del servicio de Google -GMail-, ya que abriremos nuestros PLE en Blogge y trabajaremos colaborativamente en Google Drive (nuestro PEN virtual de documentos, imágenes, presentaciones, etc.)
Actividad 1: crea una cuenta de correo de GMail y envíame un correo a: profemilaclaret@gmail.com con nombre y apellidos, curso y si eres menor de 16 años es conveniente que pidas permiso a tus padres para crearte la cuenta de correo electrónico.
Actividad 2: Crear nuestro PLE. Para acceder aBlogger pincha en este enlace. Cuando hayas terminado, mandame , mediante el correo electrónico, la dirección de tu PLE..
A la hora de redactar cualquier entrada (algunos de estos consejos se pueden aplicar para cualquier texto), tened en cuenta las indicaciones de este decálogo de Daniel Cassany:
No empieces a escribir inmediatamente. No tengas prisas. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer (el texto, el propósito, el lector...).
Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. No te preocupes si están sucios, mal hechos o si no se entienden.
Emborrona, borrajea, garabatea todo lo que haga falta. No tengas pereza de reescribir el texto una y otra vez.
Piensa en tu audiencia. Escribe para que pueda entenderte. Que tu texto sea un puente entre tú y ella.
Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir: en el significado.
Dirige conscientemente tu composición. Planifícate la tarea de escribir.
Repasa frase por frase cuando hayas completado el escrito. Cuida que sea comprensible y legible. Busca economía y claridad.
TAREA 2 . OCTUBRE. ORTOGRAFÍA
Actividad 1. Redactaremos la primera entrada.
Actividad 2. Aprenderemos a crear hipervínculos.
Actividad 3. Añadiremos alguna imagen a la entrada.
Actividad 4. Conoceremos qué son las etiquetas, cuál es su utilidad y las incluiremos en la entrada.
TAREA 3. NOVIEMBRE. SINTAXIS Y LITERATURA
Actividad 2. Presentaciones. Ejemplo
Actividad 3. Mapas conceptuales
Actividad 4. Líneas del tiempo
TAREA 4. ENERO, FEBRERO Y MARZO.
Proyecto de lectura, escritura y expresión oral (Actividades en el site)
TAREA 5. ABRIL, MAYO y JUNIO.
Autorretrato poético (7 actividades).
Fuentes: Silvia González, Diego Bernal y Aitor Lázpita.
NOVIEMBRE. Proyecto 1: Storyboard Padre Claret
APUNTES
PLANTILLA
Herramientas: Pixton, Storyboard That o PowToon
Publicación del producto final en los PLE´s de cada uno de los integrantes del equipo.
PLANTILLA
Herramientas: Pixton, Storyboard That o PowToon
Publicación del producto final en los PLE´s de cada uno de los integrantes del equipo.
NOVIEMBRE. Proyecto 2: ¿Nos educan para amar?
Productos finales (a elegir):
- Folleto web con Smore sobre el amor en el que se incluyan todos los trabajos realizados.
- Crear un blog con Blogger o sitio web con Google Sites sobre el amor en el que se incluyan todos los trabajos realizados.
- Organizar una mesa redonda y una choco-charla en torno a las siguientes cuestiones:
Qué ideas preconcebidas (mitos) existen en torno al amor.
Cómo nos "han vendido" el amor en la literatura y el cine.
Cómo se refleja el amor en la poesía.
Cómo es la educación sentimental de un adolescente.
¿Nos educan para amar?
Padlet (tutorial)
Padlet (presentación)
Padlet (vídeo)
Mural.ly (vídeo)
Lino (presentación)
Thinglink (vídeo tutorial)
Thinglink (imagen tutorial)
Ivoox (presentación)
Edición de audio básica con Audacity
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS:
Presentaciones de diapositivas
Presentaciones efectivas
1. ¿Cómo entendéis vosotros y vosotras el amor?
En este apartado analizaremos las diferentes teorías que han existido sobre el amor (cómo se ha entendido el amor a lo largo de la historia) y qué ideas previas -preconcebidas- existen relacionadas con el amor (los denominados mitos del amor romántico). En cada caso realizaréis un mural digital con Padlet o alguna aplicación similar como Mural.ly (solo os dará una licencia gratuita de un mes) oLino.
1 Teorías amorosas
1.1 Cuestiones
1.2 Enlaces
2 Mitos del amor romántico
2.1 Enlaces
2.2 Tarea
3 DetectAmor
4 Herramientas
4.1 Padlet
4.2 Piktochart (infografías)
4.3 Mural.ly
4.4 Lino
En este apartado analizaremos las diferentes teorías que han existido sobre el amor (cómo se ha entendido el amor a lo largo de la historia) y qué ideas previas -preconcebidas- existen relacionadas con el amor (los denominados mitos del amor romántico). En cada caso realizaréis un mural digital con Padlet o alguna aplicación similar como Mural.ly (solo os dará una licencia gratuita de un mes) oLino.
1 Teorías amorosas
1.1 Cuestiones
1.2 Enlaces
2 Mitos del amor romántico
2.1 Enlaces
2.2 Tarea
3 DetectAmor
4 Herramientas
4.1 Padlet
4.2 Piktochart (infografías)
4.3 Mural.ly
4.4 Lino
2. El amor en la literatura y el cine
El amor ha sido un tema constante en las obras literarias, en la poesía y en el cine. Os propongo ahora que realicéis una breve exposición oral en la que expliquéis dos historias de amor famosas; una de la literatura y otra del cine. A cada equipo se le asignarán dos historias y los cuatro integrantes del grupo se ocuparán de la exposición oral (os podréis repartir el trabajo como queráis). Como apoyo de dicha exposición oral podréis usar uno de los siguientes productos: una imagen enriquecida conThinglink o una presentación de diapositivas (solo podrá tener cuatro diapositivas, dos por historia de amor).
Tarea: hacer una presentación de diapositivas que resuma el libro con imágenes y con fragmentos de la novela. Para ello, se seguirán los siguientes pasos:
Organización de la historias de amor literarias y cinematográficas por equipos: Equipo 1 Calisto y Melibea (LIT.) Brokeback Mountain (CINE) Equipo 2 Píramo y Tisbe (LIT.) Titanic (CINE) Equipo 3 Romeo y Julieta (LIT.) Tres metros sobre el cielo (CINE) Equipo 4 Polifemo y Galatea (LIT.) La Bella y la Bestia (CINE) Equipo 5 Tristán e Isolda (LIT.) Crepúsculo (CINE) Equipo 6 Calisto y Melibea (LIT.) Brokeback Mountain (CINE)3. La poesía y el amor. El género lírico ha sido el medio privilegiado a través del cual los poetas han transmitido sus sentimientos. Se ha recitado -cantado- poesía desde siempre. Con esta secuencia de actividades se pretende, primero, que os animéis a leer poesía y, segundo, que apreciéis el valor artístico de la poesía -cómo los poetas son capaces de manipular la lengua habitual para crear auténticas obras de arte-. Se analizarán tres aspectos que destacan en cualquier poema: la métrica (versos, rimas, estrofas), el lenguaje de la poesía y los tópicos literarios relacionados con el amor. 1 Métrica. Apuntes 2 El lenguaje de la poesía. 3 Tópicos literarios relacionados con el amor. Apuntes. 4 Tarea: "Un poema analizado y recitado en mi PLE" 4. Los amores lunáticos. Resúmenes Apuntes Argumento: un joven se enamora de dos chicas a la vez |
- Completa el documento "Guión de lectura" a medida que vas leyendo el libro. En dicho documento se ha dividido la novela en once secuencias y se solicita que le pongas un título a cada una, que copies un breve fragmento (no más de tres frases) y que imagines qué imagen vendría bien para ilustrar esa parte de la novela. A la hora de seleccionar el fragmento de la novela se valorará que has comprendido las diferentes ideas que se han analizado sobre el amor en este proyecto. El documento lo puedes consultar en esta página, pero os lo proporcionará el profesor fotocopiado, ya que se lo tendréis que entregar a él una vez relleno.Guión de lectura
- Búsqueda de imágenes. Buscaréis imágenes en bancos de imágenes con licencia Creative Commons (CC Search, Compfight,Flickr CC). Debéis guardar las imágenes en el ordenador (crearéis una carpeta y numeraréis las imágenes).También podéis optar por hacer vosotros mismos las fotografías en grupo: representaríais los papeles de los protagonistas. Esta opción se valorará positivamente y, además, os dará la opción de realizar el trabajo en grupo.
- Realiza la presentación. Usa el guion (ponle el título a la diapositiva y añade el texto que has seleccionado) y las imágenes que ya tienes. De manera obligatoria, la presentación contará de 12 diapositivas: la primera será la portada (con el nombre del alumno o alumna y el curso); las restantes serán el resumen visual de la novela. Consulta los siguientes enlaces sobre el diseño de presentaciones visuales: presentaciones efectivas, diseño de presentaciones.
- Sube la presentación a Slideshare (es un servicio para compartir presentaciones). Es conveniente que la subas en formato PDF, para que no se modifique nada. Una vez subida a Slideshare publícala en tu PLE (en este tutorial se explica cómo hacerlo).
5. Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación de todas las tareas del proyecto
Rúbrica de evaluación del producto final
Rúbrica de evaluación de todas las tareas del proyecto
Rúbrica de evaluación del producto final
Suscribirse a:
Entradas (Atom)