miércoles, 31 de agosto de 2016

NOVIEMBRE. Proyecto 1: Storyboard Padre Claret

APUNTES
PLANTILLA
Herramientas: Pixton, Storyboard That o PowToon

Publicación del producto final en los PLE´s de cada uno de los integrantes del equipo.

NOVIEMBRE. Proyecto 2: ¿Nos educan para amar?

¿Por qué el amor es algo que alaban todos los poetas y que toda la gente busca? ¿Nos educan para amar? (debate)
Productos finales (a elegir):  
  • Folleto web con Smore sobre el amor en el que se incluyan todos los trabajos realizados.
  • Crear un blog con Blogger o sitio web con Google Sites sobre el amor en el que se incluyan todos los trabajos realizados.
  • Organizar una mesa redonda y una choco-charla en torno a las siguientes cuestiones: 
Cómo se ha visto el amor a lo largo de la historia.
Qué ideas preconcebidas (mitos) existen en torno al amor.
Cómo nos "han vendido" el amor en la literatura y el cine.
Cómo se refleja el amor en la poesía.
Cómo es la educación sentimental de un adolescente.
¿Nos educan para amar?

HERRAMIENTICS:

Padlet (tutorial)
Padlet (presentación)
Padlet (vídeo)
Mural.ly (vídeo)
Lino (presentación)
Thinglink (vídeo tutorial)
Thinglink (imagen tutorial)
Ivoox (presentación)
Edición de audio básica con Audacity


PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS:

Exposiciones orales
Presentaciones de diapositivas
Presentaciones efectivas


1. ¿Cómo entendéis vosotros y vosotras el amor?

En este apartado analizaremos las diferentes teorías que han existido sobre el amor (cómo se ha entendido el amor a lo largo de la historia) y qué ideas previas -preconcebidas- existen relacionadas con el amor (los denominados mitos del amor romántico). En cada caso realizaréis un mural digital con Padlet o alguna aplicación similar como Mural.ly (solo os dará una licencia gratuita de un mes) oLino.

2. El amor en la literatura y el cine


El amor ha sido un tema constante en las obras literarias, en la poesía y en el cine. Os propongo ahora que realicéis una breve exposición oral en la que expliquéis dos historias de amor famosas; una de la literatura y otra del cine. A cada equipo se le asignarán dos historias y los cuatro integrantes del grupo se ocuparán de la exposición oral (os podréis repartir el trabajo como queráis). Como apoyo de dicha exposición oral podréis usar uno de los siguientes productos: una imagen enriquecida conThinglink o una presentación de diapositivas (solo podrá tener cuatro diapositivas, dos por historia de amor).

Organización de la historias de amor literarias y cinematográficas por equipos:

Equipo 1
Calisto y Melibea (LIT.)
Brokeback Mountain (CINE)

Equipo 2
Píramo y Tisbe (LIT.)
Titanic (CINE)

Equipo 3
Romeo y Julieta (LIT.)
Tres metros sobre el cielo (CINE)

Equipo 4
Polifemo y Galatea (LIT.)
La Bella y la Bestia (CINE)

Equipo 5
Tristán e Isolda (LIT.)
Crepúsculo (CINE)

Equipo 6
Calisto y Melibea (LIT.)
Brokeback Mountain (CINE)
3. La poesía y el amor.

El género lírico ha sido el medio privilegiado a través del cual los poetas han transmitido sus sentimientos. Se ha recitado -cantado- poesía desde siempre. Con esta secuencia de actividades se pretende, primero, que os animéis a leer poesía y, segundo, que apreciéis el valor artístico de la poesía -cómo los poetas son capaces de manipular la lengua habitual para crear auténticas obras de arte-.

Se analizarán tres aspectos que destacan en cualquier poema: la métrica (versos, rimas, estrofas), el lenguaje de la poesía y los tópicos literarios relacionados con el amor.


1 Métrica. Apuntes
2 El lenguaje de la poesía

3 Tópicos literarios relacionados con el amor. Apuntes.
4 Tarea: "Un poema analizado y recitado en mi PLE"

4. Los amores lunáticosResúmenes   Apuntes

Argumento: un joven se enamora de dos chicas a la vez
Tarea:  hacer una presentación de diapositivas que resuma el libro con imágenes y con fragmentos de la novela. Para ello, se seguirán los siguientes pasos:

  • Completa el documento "Guión de lectura" a medida que vas leyendo el libro. En dicho documento se ha dividido la novela en once secuencias y se solicita que le pongas un título a cada una, que copies un breve fragmento (no más de tres frases) y que imagines qué imagen vendría bien para ilustrar esa parte de la novela. A la hora de seleccionar el fragmento de la novela se valorará que has comprendido las diferentes ideas que se han analizado sobre el amor en este proyecto. El documento lo puedes consultar en esta página, pero os lo proporcionará el profesor fotocopiado, ya que se lo tendréis que entregar a él una vez relleno.Guión de lectura
  • Búsqueda de imágenes. Buscaréis imágenes en bancos de imágenes con licencia Creative Commons (CC Search, Compfight,Flickr CC). Debéis guardar las imágenes en el ordenador (crearéis una carpeta y numeraréis las imágenes).También podéis optar por hacer vosotros mismos las fotografías en grupo: representaríais los papeles de los protagonistas. Esta opción se valorará positivamente y, además, os dará la opción de realizar el trabajo en grupo.
  • Realiza la presentación. Usa el guion (ponle el título a la diapositiva y añade el texto que has seleccionado) y las imágenes que ya tienes. De manera obligatoria, la presentación contará de 12 diapositivas: la primera será la portada (con el nombre del alumno o alumna y el curso); las restantes serán el resumen visual de la novela. Consulta los siguientes enlaces sobre el diseño de presentaciones visuales: presentaciones efectivas, diseño de presentaciones.
  • Sube la presentación a Slideshare (es un servicio para compartir presentaciones). Es conveniente que la subas en formato PDF, para que no se modifique nada. Una vez subida a Slideshare publícala en tu PLE (en este tutorial se explica cómo hacerlo).


Créditos: Fuente del proyecto



OCTUBRE. RELATOS DE TERROR

Os invitamos a una buena sesión de miedo Halloween,  de los horrores que perturban la paz de nuestros sueños, del miedo real e imaginarioque nos hace sufrir y también disfrutar. Preparad una entrada en vuestro PLE  con vuestro microrrelato inventado, acompañado de alguna imagen o comentad los  libros, cortos o películas de terror que más os hayan gustado.




http://dientrelecturas.blogspot.com.es/2015/10/truco-o-trato.html

      Algunos  microrrelatos del escritor peruano afincado en Sevilla Fernando Iwasaki:
LA HABITACIÓN MALDITA
Llegué sin reserva porque para eso soy cliente habitual, pero no quisieron darme la única habitación que les quedaba. A regañadientes me entregaron la llave y se ofrecieron a buscarme una suite en otro hotel de la cadena, mas yo estaba muy cansado y subí sin hacerles caso.
La decoración no era la misma de las otras habitaciones: las paredes estaban llenas de crucifijos y los espejos apenas reflejaban mis movimientos. Recién cuando me eché en la cama reparé en la pintura del techo: un Cristo viejo y enfermo que me miraba sobrecogido. Me dormí con la inexplicable sensación de sentirme amortajado.
Un clavo de frío me despertó, y junto a la cama una mujer de niebla me dijo con
infinita tristeza: «¿Por qué has sido tan imprudente? Ahora te quedas tú». Desde entonces sigo esperando que venga otro, para despertarlo con mis dedos de hielo y poder dormir de una vez.
LAS RELIQUIAS
Cuando la madre Angelines murió, las campanas del convento doblaron mientras un delicado perfume se esparcía por todo el claustro desde su celda. «Son las señales de su santidad», proclamó sobrecogida la madre superiora. «Nuestro tesoro será descubierto y ahora el populacho vendrá en busca de reliquias y el arzobispo nos quitará su divino cuerpo». Después del santo rosario nos arrodillamos junto a ella. Hasta sus huesos eran dulces.
LA CASA DE REPOSO
La madre superiora miró hacia el cielo como buscando una señal divina, y en sus
ojos desvelados de oraciones reverberó cristalina una lágrima.
—¿Y dice Usted que el viejo profesor se niega a ir a misa, hermana?
—Así es, reverenda. Y maldice y ofende a María Santísima.
—No importa, hermana. Llévelo entonces a dar un paseo por el huerto.
—Sí, reverenda.
—Hermana...
—¿Sí, reverenda?
—Que parezca un accidente.
YA NO QUIERO A MI HERMANO
«Carlitos está aquí», dijo la médium con su voz de drácula, y de pronto se transformó y puso cara de buena. Entonces mamá le hizo muchas preguntas y el espíritu respondía a través de la señora. Seguro que era Carlitos porque sabía dónde estaba el robot y cuántas monedas había en su alcancía, dijo cuál era su postre favorito y también los nombres de sus amigos.
Cuando la médium nos miró haciendo las muecas de Carlitos papá empezó a llorar y mamá le pidió por favor, por favor que no se fuera. Las luces se apagaban y encendían, los cuadros se caían de las paredes y los vasos temblaban sobre la mesa.
Me acuerdo que la señora se desmayó y que una luz atravesó a mamá como en las películas. «Carlitos está aquí», dijo con cara de felicidad.
Desde entonces hemos vuelto a compartir el cuarto y los juguetes, el ordenador y la Play-Station, pero la bicicleta no. Mamá quiere que sea bueno con Carlitos aunque me dé miedo. No me gusta su voz de drácula. Y además huele a vieja.
DÍA DE DIFUNTOS
Cuando llegué al tanatorio, encontré a mi madre enlutada en las escaleras.
—Pero mamá, tú estás muerta.
—Tú también, mi niño.
Y nos abrazamos desconsolados.
EL HORÓSCOPO
Antes de disparar restalló en mi memoria aquel mensaje definitivo que leí en el periódico: «Tenga cuidado con esa persona de su entorno que se propone arruinar todos sus planes». Pero de pronto ella se volteó y sin darme tiempo a reaccionar me clavó un cuchillo en el corazón. Nunca debí dejarle el periódico. Ella también era Tauro. 


RELATOS CLÁSICOS DE TERROR:

viernes, 15 de julio de 2016

Homenaje a Ana Mª Matute


Una de las/los grandes escritores del siglo XX ha fallecido este miércoles.

En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón K,

Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2007, está considerada una experta en narrativa infantil. Entre sus cuentos para niños destacan El país de la pizarra (1956); Los niños tontos (1956); Paulina, el mundo y las estrellas (1960); El saltamontes verde (1961); El caballito loco (1961); Carnavalito (1972) o La oveja negra (1994). En la década de los ochenta fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil por Sólo un pie descalzo (1984),

Escribió maravillosos  relatos, como La pequeña vida (1953); Tres y un sueño (1961), A la mitad del camino (1961), El arrepentido (1961), El polizón del 'Ulises' (1965); Solo un pie descalzo (1983); El verdadero final de la Bella Durmiente (1995) o Los de la tienda (1998).

En febrero de 2008 finalizó la que fue su última novela, Paraíso inhabitado.

En 2010 recibió el Premio Miguel de Cervantes.

Nuestro homenaje con su cuento "El duende y el niño".

Foto

Homenaje a Ana Mª Matute


Una de las/los grandes escritores del siglo XX ha fallecido este miércoles.

En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón K,

Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2007, está considerada una experta en narrativa infantil. Entre sus cuentos para niños destacan El país de la pizarra (1956); Los niños tontos (1956); Paulina, el mundo y las estrellas (1960); El saltamontes verde (1961); El caballito loco (1961); Carnavalito (1972) o La oveja negra (1994). En la década de los ochenta fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil por Sólo un pie descalzo (1984),

Escribió maravillosos  relatos, como La pequeña vida (1953); Tres y un sueño (1961), A la mitad del camino (1961), El arrepentido (1961), El polizón del 'Ulises' (1965); Solo un pie descalzo (1983); El verdadero final de la Bella Durmiente (1995) o Los de la tienda (1998).

En febrero de 2008 finalizó la que fue su última novela, Paraíso inhabitado.

En 2010 recibió el Premio Miguel de Cervantes.

Nuestro homenaje con su cuento "El duende y el niño".

Foto