miércoles, 30 de diciembre de 2015
martes, 29 de diciembre de 2015
Cada norma de ortografía mediante un cómic
Pixton es una herramienta 2.0 muy fácil y práctica para crear divertidos cómics. Nos ofrece diversas plantillas, una gran cantidad de personajes, fondos, artículos para decorar.
Debemos registrarnos. Una vez creada nuestra cuenta podemos empezar a diseñar nuestro primer cómic desde la página "crear". Nos da varias opciones. Una vez elegido el tipo de cómic se abrirá una nueva página en la que aparecen diferentes viñetas a las que podemos añadir personajes, imágenes, diálogos… Una vez acabado se puede guardar y compartir.
- Actividad 1:Presentamos la herramienta digital y las características técnicas que precisan dominar y comprender.
- Actividad 2:Creamos parejas heterogéneas.
- Actividad 3:Repasamos los criterios de evaluación que deben ser conocidos y aceptados.
- Actividad 4:Cada pareja elige la norma ortográfica que desea explicar.
- Actividad 5:Realizamos un breve "boceto" de lo que queremos contar.
- Actividad 6:Creamos el cómic en pixton. Lo guardamos y lo compartimos con el profesor.
- Actividad 7:Imprimimos el cómic.
domingo, 20 de diciembre de 2015
martes, 15 de diciembre de 2015
PROYECTO LECTURA
En este trimestre seguimos dedicando una hora semanal a la lectura en clase, tienen total libertad para elegir lo que ellos quieran.
La propuesta de trabajo, una vez leído el libro, consiste en extraer los personajes, espacio y tiempo y escribir un microrrelato contando otra historia o cambiando los datos que ellos decidan; una vez corregida su creación tienen que dramatizar su texto, al que pueden invitar a participar a otros compañeros, y después, ensayar la lectura en clase para finalmente grabarlo en audio.
http://www.goear.com/
https://vimeo.com
https://storify.com/Lazarilloiescmc/lazarillo-de-tormes
que los alumnos creasen cortometrajes basados en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, acompañados de una memoria del proyecto que recogiese el proceso de producción del cortometraje (sinopsis, tratamiento, escaleta, guión literario, guión técnico, storyboard…) junto al cartel publicitario del corto y su tráiler. El proyecto implica un proceso en 4 fases en las que se aúnan el estudio y aprecio de la literatura, la comprensión lectora, la utilización de los medios audiovisuales, la expresión escrita, la exposición oral y el trabajo colaborativo.
Ortografía en cómic
Cómics de las reglas ortográficas de los diptongos y los hiatos
Recomendaciones lectoras en vídeo
Hacer recomendaciones lectoras en audio o en vídeo de los libros que vamos leyendo en clase.
¿Cuál es para ti la palabra más bella del español?
Susurro, albricias,farándula, zarzaparrilla, infinito…Este año buscamos qué palabra es para ti la más bonita del español y que nos des tu razones de tal elección. Como condición, la palabra que decidas debe pertenecer al Diccionario de la Real Academia y no se admiten insultos ni palabras malsonantes.
Para proponer la que más te guste, lo único que tienes que hacer es escribir un comentario a esta entrada añadiendo tu palabra, tu nombre, apellido y el curso, si la palabra coincide con otra que ya está publicada no tienes más que votarla haciendo “click”, además puedes votar otras que también te parezcan bonitas.
En la semana cultural daremos a concocer los resultados, el responsable de la palabra ganadora obtendrá un premio sorpresa.
¡ Chicos, a escribir!
La palabra que resultó ganadora fue:
http://es.wix.com/lpviral/es900viral?utm_campaign=vir_wixad_live
http://danielgarci6.wix.com/lotuyoespuraleyenda
https://lapalabramasbella.wordpress.com/
http://aurelialengua.edu.glogster.com/duelo-de-poetas-ies-concha-mendez-cuesta-de-torremolinos#.T9oJsykzUes.wordpress
lunes, 14 de diciembre de 2015
Mi regalo de Navidad
Las navidades son fechas de encuentros, diversión , comidas y regalos. Aquí tenéis el mío en forma de libro online: LAUREN OLIVER, DELIRIUM
"En el siglo XXII los científicos han encontrado cura para esa enfermedad llamada amor que casi asoló el planeta..."
Lo comentaremos en una tertulia "con sabor a chocolate": ¿Nos educan para amar?
1ª) ¿Por qué nos ha llamado la atención?
2ª) Reflexión crítica de algunos párrafos que luego en la tertulia leeremos en voz alta.
3ª) Diálogo sobre las diferentes interpretaciones y reflexiones que nos hacemos de la lectura.
4ª) ¿Nos educan para amar?
Haremos fotos y realizaremos un montaje con esta sintonía musical o esta otra.
Tertulias literarias dialógicas #chococharla
Podéis invitar a la tertulia que realizaremos en la tercera evaluación , a algún amigo, padre, madre o familiar que lo haya leído y le apetezca hablar sobre educación para amar.
@profemilaclaret@gmail.com |
martes, 24 de noviembre de 2015
Nuestro primer proyecto Scratch
Desarrollar la creatividad con Sratch
Tutorial
https://scratch.mit.edu/about/
Editor
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/el-proyecto-scratch-de-los-viernes-i-moviendo-el-gato/29934.html
1.- Escenario, donde sucederán las cosas. Que el gato se mueva, gire, o camine. Al ejecutar los programas que nosotros creemos, variarán los elementos del escenario según nosotros queramos.
2.- Instrucciones, todas las operaciones y órdenes que podemos utilizar en Scratch. Nótese que tenemos un total de diez categorías (Movimiento, Eventos, Apariencia, Control, étc.) con diferentes colores, y en cada una de ellas múltiples piezas. También es importante mencionar que no todas las piezas pueden interactuar entre si, se necesita que ‘encajen’ para ello.
3.- Espacio en blanco, o deberíamos decir… inicialmente en blanco. En esta zona es donde arrastraremos las piezas de la parte 2, y donde las colocaremos para buscar lo que nosotros queramos. Y no, no es necesario escribir nada, tan sólo arrastrar piezas para juntarlas con otras y que interactúen. Por cierto, el código en Scratch se ejecuta de arriba hacia abajo, ¡siempre!
4.- Objetos, nuestro catálogo de objetos. Inicialmente tenemos un gato (Scratchy es su nombre) pero podemos añadir otros con varias opciones disponibles, y caracterizadas por un conjunto de cuatro iconos justo debajo de donde aparecen las coordenadas: podremos importar un objeto desde el catálogo por defecto, pintar o crear uno, subir un fichero desde nuestro ordenador o incluso tomar una fotografía desde la webcam.
Mira mamá, ¡el gato se mueve!
Primero de todo, es muy recomendable que nuestros proyectos tengan un punto de partida.
En la inmensa mayoría de los casos será al presionar (bandera verde), una instrucción perteneciente a Eventos (color marrón) que será la que inicie la ejecución de nuestro programa tan sólo pulsando el respectivo icono de bandera verde ubicado justo encima del escenario.
Tan simple como arrastrar esta orden a nuestro espacio en blanco, y listo. Si ahora ejecutamos el proyecto (el icono de la bandera verde, justo encima del escenario), veréis cómo se sombrea en un color amarillo la pieza que antes hemos arrastrado. Pero, como no hay nada más, el proyecto no realiza ninguna acción.
En este primer proyecto queremos mover el gato, así que debemos buscar una instrucción que nos lo permita.
Las de color azul parecen las más adecuadas ya que se trata de la categoría Movimiento, y dentro de ellas rápidamente encontramos la de mover (10) pasos. La arrastramos para que encaje justo debajo de al presionar (bandera verde) y ahora sí, ejecutamos el proyecto pulsando el icono de bandera verde justo encima del escenario. Nuestro gato se moverá 100 pasos.
Hasta el infinito, y más allá
Esto no ha sido más que la primera toma de contacto con el mundo Scratch, que seguro muchos ya conocían. Y con este punto de partida se abren numerosas posibilidades, algunas de las cuales enumeramos a continuación y, de paso, os recomendamos encarecidamente que las intentéis completar:
- Hacer que el gato se mueva dando pasos, a través de los disfraces y de la categoría Apariencia (color morado).
- Hacer que el gato avance poco a poco, y no a trompicones, gracias a un bloque repetir de Control (color amarillo)
- Hacer que el gato se mueva recorriendo un cuadrado, utilizando las instrucciones de girar de Movimiento (color azul). En este caso sería interesante utilizar la instrucción esperar 1 segundo de Control (color amarillo) para comprobar que las instrucciones utilizadas son las correctas.
- Utilizar el Lápiz (categoría de color verde oscuro) para que el gato deje su ‘rastro’ y podamos ver que el recorrido es en realidad el cuadrado.
- Y si ya hemos conseguido un cuadrado… ¿qué tal el pentágono?
- … ¿y el hexágono?
- ¿y el decágono?Pablo Espeso Tascónes ingeniero informático y coordinador del Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid (CJP @ UVa)
jueves, 19 de noviembre de 2015
sábado, 14 de noviembre de 2015
El mundo de Julio Verne
Julio Verne. Los límites de la imaginación una exposición que podemos ver en Madrid en el
Espacio Fundación Telefónica del 6 de noviembre de 2015 al 21 febrero de 2016.
Verne imaginó seres fantásticos y animales increíbles, medios de transporte e ingenios inéditos. El escritor apenas necesitó de inspiraciones externas o experienciales
El recorrido se inicia con el Globo de Monfort, uno de los más antiguos que se conservan y fabricado por uno de los productores de globos terráqueos de nuestro país en el siglo XIX.Destacan cinco joyas bibliográficas, entre ellas, la primera edición mundial de Veinte mil leguas de viaje submarino(1869), que fue española.
44 ilustraciones de personajes de Verne, desde Phileas Fogg hasta el capitán Hatteras; o inventos e ingenios presentes en sus novelas, como la linterna mágica o la bobina de Ruhmkorff. Y un audiovisual sobre el increíble bestiario de la literatura verniana.
Espacio Fundación Telefónica del 6 de noviembre de 2015 al 21 febrero de 2016.
Verne imaginó seres fantásticos y animales increíbles, medios de transporte e ingenios inéditos. El escritor apenas necesitó de inspiraciones externas o experienciales
El recorrido se inicia con el Globo de Monfort, uno de los más antiguos que se conservan y fabricado por uno de los productores de globos terráqueos de nuestro país en el siglo XIX.Destacan cinco joyas bibliográficas, entre ellas, la primera edición mundial de Veinte mil leguas de viaje submarino(1869), que fue española.
44 ilustraciones de personajes de Verne, desde Phileas Fogg hasta el capitán Hatteras; o inventos e ingenios presentes en sus novelas, como la linterna mágica o la bobina de Ruhmkorff. Y un audiovisual sobre el increíble bestiario de la literatura verniana.
#UniVerne
Conoce a Julio Verne
Libro sobre Julio Verne
sábado, 7 de noviembre de 2015
Historias animadas con Scratch
Imagen: Google |
Con motivo de la Semana Europea de la robótica /European Robotic Week, el viernes 27 de noviembrepuedes aprender a crear un sencillo vídeo juego con Scratch organizado por la Asociación ByL Iniciatives Educatives (InEdu)
Está pensado para niños a partir de 7 años pero está abierto a jóvenes y adultos que quieran introducirse en este divertido lenguaje de programación.
Es gratis pero tenéis que reservar plaza aquí y es imprescindible llevar ordenador portátil para que os instalen el programa y podáis aprender su manejo.
Esta asociación organiza actividades semanales para niños y jóvenes en varios niveles de dificultad con aplicaciones adaptadas a las diferentes edades:
- Programar un robot en el tablet con LigthBot de 4 a 8 años
- Crear tus propias historias animadas con Scratch de 7 a 14 años
- Desarrollar aplicaciones móviles para Android con AppInventor de 13 a 18 años
- etc.
sábado, 24 de octubre de 2015
Crear nubes de palabras
PASOS:
Crear un Word con las palabras escogidas
Cuenta de correo electrónico
Crear un Word con las palabras escogidas
Cuenta de correo electrónico
Darse de alta gratuitamente (Sign up)
Entrar en Login
Crear una nube nueva (Create new cloud)
Copiar las palabras a la nube (import words).
Escoger el formato de la nube:
Forma (Shapes)
Tipo de letra (Fonts)
Dirección de las letras (Layout)
Color y animaciones: con los iconos predeterminados o cualquier imagen archivada.
Visualizar
Edit mode: seleccionar la palabra y cambiar tamaño y/o el color.
Forma (Shapes)
Tipo de letra (Fonts)
Dirección de las letras (Layout)
Color y animaciones: con los iconos predeterminados o cualquier imagen archivada.
Visualizar
Edit mode: seleccionar la palabra y cambiar tamaño y/o el color.
Grab and share: para guardarlo en formato foto (png), incrustarlo en un blog o web, copiar la URL y compartirlo.
Vía: alumnos en la nube
Vía: alumnos en la nube
miércoles, 21 de octubre de 2015
Clase online
Os dejo un excelente material de trabajo elaborado por el profe y gran amigo Pep Hernández que nos explica de maravilla en qué consisten los recursos literarios semánticos de la metonimia y la hipérbole. ¡Muchas gracias Pep!
miércoles, 14 de octubre de 2015
Crea un vídeo animado
VÍDEO-INSTRUCCIONES DE TRABAJO:
Herramienta (versión normal): http://goanimate.com/
Ejemplo: http://goanimate.com/videos/0S5pM89-_pBw?utm_source=linkshare
Otras herramientas para crea tiras de Comic Online y Gratis en Stripgenerator y Pixton
Otras herramientas para crea tiras de Comic Online y Gratis en Stripgenerator y Pixton
lunes, 12 de octubre de 2015
sábado, 26 de septiembre de 2015
Los portafolios son un reflejo especialmente genuino de un proceso de aprendizaje.
el valor del portafolio radica en su capacidad de estimular la experimentación, la reflexión, la investigación… Utilizar el portafolios implica también, en coherencia, apostar por una evaluación formativa, en la que la propia autoevaluación adquiera mayor protagonismo.
Cada portafolio es una creación única, porque cada estudiante determina qué evidencias ha de incorporar y realiza una auto-evaluación como parte de su proceso de formación
. 4º- El portafolio está integrado por: De qué está compuesto el portafolio? 3 Se utiliza un ftp de tal manera que el portafolios está siempre accesible para la disposición de quiernes posee el password correspondiente 5 Diario de campo: El estudiante escribirá sus relacionadas con el desarrollo del curso que proporcione pistas sobre su evolución. El diario de campo es el material de base para la reflexión sobre tu propio proceso de aprendizaje. Documentos: . Reproducciones: Incluye ejemplos de productos desarrollados fuera de los módulos, por ejemplo, la reproducción de un correo electrónico que te brindó algunas pistas sobre el trabajo, o la reproducción de un chat con un experto que consideró importante, o una página web de la que obtuvo información relevante, etc...). Carpeta del proyecto: Incluirá borradores o bocetos y otras aportaciones que proporcionen pistas de su realización. Testimonios: Documentos sobre el trabajo del alumnado preparados por los profesores y/o tutores, relativos al proceso formativo de estudiante. Tutores, profesores y comisión académica del curso, analizan los portafolios, como indicador del proceso de cada alumno. El análisis se realiza tanto de la forma como del contenido. El contenido da cuenta del proceso de construcción que ha realizado el alumno y el diseño ofrece la oportunidad de observar cómo mira el mundo la persona que lo ha realizado; las imágenes que ha seleccionado, cómo las ha situado, el diseño de los bloques de texto, el tipo de letra, color de páginas, el diseño de la portada... hablan, expresan el sentido que el sujeto le otorga al proceso que está viviendo. En ocasiones el diseño dice tanto o más que el contenido incluido. A través del mismo, podemos analizar si se trata de una persona atrevida, divergente, cuidadosa, organizada... El portafolios muestra la capacidad de comunicar ideas e imágenes de forma gráfica
el valor del portafolio radica en su capacidad de estimular la experimentación, la reflexión, la investigación… Utilizar el portafolios implica también, en coherencia, apostar por una evaluación formativa, en la que la propia autoevaluación adquiera mayor protagonismo.
- Una selección de los documentos producidos en las actividades desarrolladas en los módulos del curso, también se pueden incluir trabajos realizados por iniciativa propia o por sugerencias de los profesores
- Mucha imagen, poco texto: evita las explicaciones extensas e innecesarias. Ve al grano y trata de crear un PLE dinámico y visual, ya que los responsables de selección querrán ver tu trabajo en poco tiempo.
- Experiencia por áreas: es aconsejable que dividas tu porfolio por áreas
- Recoger las evidencias de nuestro aprendizaje. objetivos, reflexiones, asociaciones
- Sé selectivo:no sobrecargues tu PLE
Cada portafolio es una creación única, porque cada estudiante determina qué evidencias ha de incorporar y realiza una auto-evaluación como parte de su proceso de formación
. 4º- El portafolio está integrado por: De qué está compuesto el portafolio? 3 Se utiliza un ftp de tal manera que el portafolios está siempre accesible para la disposición de quiernes posee el password correspondiente 5 Diario de campo: El estudiante escribirá sus relacionadas con el desarrollo del curso que proporcione pistas sobre su evolución. El diario de campo es el material de base para la reflexión sobre tu propio proceso de aprendizaje. Documentos: . Reproducciones: Incluye ejemplos de productos desarrollados fuera de los módulos, por ejemplo, la reproducción de un correo electrónico que te brindó algunas pistas sobre el trabajo, o la reproducción de un chat con un experto que consideró importante, o una página web de la que obtuvo información relevante, etc...). Carpeta del proyecto: Incluirá borradores o bocetos y otras aportaciones que proporcionen pistas de su realización. Testimonios: Documentos sobre el trabajo del alumnado preparados por los profesores y/o tutores, relativos al proceso formativo de estudiante. Tutores, profesores y comisión académica del curso, analizan los portafolios, como indicador del proceso de cada alumno. El análisis se realiza tanto de la forma como del contenido. El contenido da cuenta del proceso de construcción que ha realizado el alumno y el diseño ofrece la oportunidad de observar cómo mira el mundo la persona que lo ha realizado; las imágenes que ha seleccionado, cómo las ha situado, el diseño de los bloques de texto, el tipo de letra, color de páginas, el diseño de la portada... hablan, expresan el sentido que el sujeto le otorga al proceso que está viviendo. En ocasiones el diseño dice tanto o más que el contenido incluido. A través del mismo, podemos analizar si se trata de una persona atrevida, divergente, cuidadosa, organizada... El portafolios muestra la capacidad de comunicar ideas e imágenes de forma gráfica
http://irati.educacion.navarra.es/creibzw/baliabideak/portfolioa/agenda/vale_rafafresquet.pdf
http://es.scribd.com/doc/282791222/Proyecto-Portafolio-IES-Bovalar
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/c45.pdf
sábado, 19 de septiembre de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
sábado, 11 de julio de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
ABP
1) La pregunta inicial: reto, problema, motor
2) El producto final.
Tenemos la pregunta. Vamos a concretar el producto que realizaremos en nuestro proyecto, como resultado de una secuencia organizada de tareas.
Crear un informe sobre cómo querría que fuera mi escuela.
Preparar una exposición y un juego para aprender ortografía y cómo organizar un texto.
Redactar mi autobiografía en dos fases: presentación personal y álbum familiar.
Preparar un mapa conceptual y un glosario del teatro.
Leer una novela de aprendizaje y leer/ver una obra de teatro
Escribir una canción que exprese mis sueños
Preparar una exposición y un juego para aprender ortografía y cómo organizar un texto.
Redactar mi autobiografía en dos fases: presentación personal y álbum familiar.
Preparar un mapa conceptual y un glosario del teatro.
Leer una novela de aprendizaje y leer/ver una obra de teatro
Escribir una canción que exprese mis sueños
3) ¿Qué queremos aprender en la materia de Lengua y Literatura?
En razón de nuestras ideas sobre el proyecto, vamos a indagar qué contenidos de la materia de Lengua y Literatura nos van a ser útiles, en forma de objetivos prácticos.
Comenzamos por elegir, al menos, un objetivo práctico de cada bloque (1, 2, 3, 4), los cuales se traducirán en tareas concretas.
Comenzamos por elegir, al menos, un objetivo práctico de cada bloque (1, 2, 3, 4), los cuales se traducirán en tareas concretas.
Aunque debe haber otros muchos contenidos relacionados, esos cuatro serán el foco desde el cual construiremos el proyecto en forma de tareas. Intentad que sean relevantes (importantes) y coherentes (que tengan algo en común).
El 1er. curso se ha enfocado sobre los contenidos de los dos primeros bloques (comunicación oral y escrita), especialmente el primero: hemos aprendido a hablar y a escuchar, en mayor medida que todo lo demás.
Por eso, la propuesta de tu grupo tiene que comenzar, esta vez, en los bloques 3º (conocimiento de la lengua) y 4º (educación literaria).
Contenidos de 1º, 2º y 3º ESO.
Bloque 4. Educación literaria.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
Si estuviéramos preparando el "Karaoke de los sueños", habríamos creado una lista de cuatro objetivos prácticos. Por ejemplo, estos:
Bloque 4: Educación literaria
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.Los siguientes pasos consisten en organizar las tareas y actividades que realicen dichos objetivos y, además, conduzcan al producto final.
En cualquier caso, hemos diseñado un PMV: un proyecto mínimo viable.
En otro momento veremos cuáles de ellos son realizables y adecuados para desarrollar nuestras competencias: aprender a comunicar, a vivir en sociedad, a interactuar con el medio ambiente, a entender la memoria y la cultura de forma creativa, a pensar de modo crítico y resolver problemas, a comprender y gestionar la diversidad cultural (religiosa, sexual), a tener iniciativas y trabajar en equipo.
https://memoriahabitante.wordpress.com/2015/06/28/el-curso-de-la-vida-lengua-y-literatura-en-el-ies-cartima/
viernes, 3 de julio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)