GUION
|
|
Lectura y comprensión del texto
Para estudiar un
texto en profundidad es indispensable comprender a la perfección el mensaje
que nos transmite el escritor. Será necesario leer el texto
varias veces con plena atención y consultar en el diccionario el significado
de todas las palabras desconocidas.
|
|
Autor
En esta parte se
consultará la biografía del autor y se localizará
el texto dentro del conjunto de su obra.
|
|
Tema y
estructura
Consiste en
exponer con la mayor exactitud y brevedad posible el argumento
para descubrir el mensaje o tema que quiere transmitir el
autor. En este apartado debemos distinguir las partes del
texto (estructura) que el
escritor ha establecido para desarrollar el mensaje, identificando claramente
las líneas, párrafos o estrofas que comprende cada parte.
|
|
COMENTARIO CRÍTICO
|
|
Canal
Ha llegado el
momento de determinar el género literario al que pertenece
el texto que estamos comentando, así como el medio expresivo
en que se manifiesta: verso, narración, descripción, diálogo...
|
|
Código
Ésta es una de
las partes más importantes del comentario. Como punto de partida tendremos
presente que se deben investigar todos los recursos de los
que se vale el autor para expresar el tema.
Este apartado no será una simple enumeración de recursos expresivos
sueltos, Cada texto tiene sus características (véase más abajo la teoría
sobre el comentario de texto), y habrá que tenerlas en cuenta para saber qué
analizamos y qué queremos comentar.
Será imprescindible justificar nuestras afirmaciones con palabras del
texto que las demuestren.
|
|
Receptor
En esta parte
toma protagonismo el lector que comenta el texto; consiste en dar la opinión
personal y sincera sobre el estilo del autor y sus opiniones
vertidas en el mensaje. Se debe juzgar, desde el propio punto de vista, la
impresión que ha causado la lectura del texto.
|
|
COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO
·
Tema:
Tema del poema.
·
Estructura
interna: Partes en las que se estructura el contenido e ideas.
·
Estructura
externa: Clase del poema, nº de sílabas métricas y tipo de rima. Acentuación,
comas, repeticiones, paralelismos, anáforas, similicadencias, etc.
·
Análisis
del contenido: Tipo de lenguaje, significado del poema, explicación de ideas,
recursos estilísticos.
COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO
·
Tema:
Tema del fragmento.
·
Estructura:
División en partes en que se divide en fragmento narrativo así como el
contenido de cada parte y las ideas.
·
Narrador,
personajes, escenarios, tiempo.
·
Análisis
del contenido: Explicación de ideas, recursos estilísticos, lenguaje utilizado,
etc.
COMENTARIO DE UN TEXTO TEATRAL
·
Tema.
·
Argumento.
·
Estructura
externa: División en actos o jornadas (tres si son comedias y cinco si son
tragedias) que a su vez se dividen en escenas, indicadas por la entrada o
salida de personajes, cambios en el tiempo, etc.; aunque no suelen dividirse,
las escenas se dividirían en conflictos.
·
Acotaciones
y diálogos: Diferencias y relación; tipo de lenguaje, forma, estilo, figuras
retóricas, información que aportan, etc.
·
Caracterización
de los personajes: Quiénes son, qué son, qué hacen, qué dicen, distinción entre
personajes protagonistas y otros, y entre personajes dinámicos y estáticos
(como en novela).
Consejos para
hacer un buen comentario de textos literario
·
Consultar
previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto
(época, autor, obra…)
·
Evitar parafrasear
el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de
forma ampliada.
·
Leer despacio, sin
ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
·
Delimitar con
precisión lo que el texto dice.
·
Intentar descubrir
cómo lo dice.
·
Concebir el texto
como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones
posibles entre el fondo y la forma del texto (entre lo que se dice y cómo se
dice).
·
Seguir un orden
preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
·
Expresarse con
claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos
(comentarios u opiniones muy imaginativas).
·
Ceñirse al texto:
no usarlo como pretexto o excusa para referirse a otros temas ajenos a él.
·
Ser sincero en el
juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto,
fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
El
comentario de textos (Teoría y práctica)
Teoría:
Las obras
literarias, como todas las obras de arte, se han escrito para que disfrutemos
de ellas. Pero si queremos estudiarlas en profundidad tendremos que analizarlas
más intensamente. Esto se consigue a través del comentario de textos;
actividad en la que necesitaremos utilizar todos nuestros conocimientos y
recursos.
Comentar
un texto no consiste solamente
en contar con nuestras propias palabras lo que el autor ha escrito, sino que es
analizar el fondo y la forma a la vez; es
decir, buscar el tema que trata y los recursos estilísticos de
los que se ha servido el escritor para expresarse de forma bella.
A continuación puedes ver uno de los métodos
que se puede seguir para comentar un texto y un ejemplo de comentario con el
texto de Miguel de Unamuno perteneciente a su obra "En
torno al casticismo". En este texto el autor
describe el paisaje de Castilla.
Recórrense a las veces leguas y más leguas
desiertas, sin divisar apenas más que la llanura inacabable
donde verdea el trigo o amarillea el rastrojo, alguna procesión monótona y
grave de pardas encinas, de verde severo y perenne, que pasan lentamente
espaciadas, o de tristes pinos que levantan sus cabezas uniformes. De cuando
en cuando, a la orilla de algún pobre regato medio seco o de un río claro,
unos pocos álamos, que en la soledad infinita adquieren vida intensa y
profunda. De ordinario anuncian estos álamos al hombre: hay por allí algún pueblo, tendido en la llanura al sol, tostado por
éste y curtido por el hielo, de adobes muy a menudo, dibujando en el azul del
cielo la silueta de su campanario. En el fondo se ve muchas veces el espinazo
de la sierra y, al acercarse a ella, no
montañas redondas en forma de borona, verdes y frescas, cuajadas de arbolado,
donde salpiquen al vencido helecho la flor amarilla de la árgoma y la roja
del brezo. Son estribaciones huesosas y descarnadas peñas erizadas de riscos,
colinas recortadas que ponen al desnudo las capas de terreno resquebrajado de
sed, cubiertas cuando más de pobres hierbas, donde sólo levantan cabeza el
cardo rudo y la retama desnuda y olorosa.
|
Método
|
Ejemplo
|
Lectura
y comprensión del texto
Para estudiar un
texto en profundidad es indispensable comprender a la perfección el mensaje
que nos transmite el escritor. Será necesario leer el texto
varias veces con plena atención y consultar en el diccionario el significado
de todas las palabras desconocidas.
|
Lectura
y comprensión del texto.
Una vez leído,
es necesario utilizar el diccionario para aclarar el significado preciso de
palabras como:
Legua, rastrojo, encina, regato, álamo, adobe, borona, helecho, árgoma.
|
Autor
En esta parte se
consultará la biografía del autor y se localizará
el texto dentro del conjunto de su obra.
|
Autor
El autor del
fragmento que se comenta es de Miguel de Unamuno. Escritor español que nació
en Bilbao den 1864; estudió Filosofía y Letras y fue profesor de la Universidad de
Salamanca, en la que llegó a ser rector en 1901. Murió en Salamanca en 1936.
La profunda preocupación que sintió por España lo llevó a descubrir sus raíces,
en especial las de Castilla. En su obra "En torno al casticismo", a
la que pertenece el texto, describe minuciosamente la austeridad del paisaje
castellano.
|
Tema
Consiste en
exponer con la mayor exactitud y brevedad posible el argumento
para descubrir el mensaje o tema que quiere transmitir el
autor. En este apartado debemos distinguir las partes del
texto que el escritor ha establecido para desarrollar el mensaje,
identificando claramente las líneas, párrafos o estrofas que comprende cada
parte.
|
Tema
El texto que nos
ocupa se podría resumir muy brevemente de la siguiente manera: La
descripción de un paisaje.
El texto tiene
tres partes bien definidas:
- En la primera describe la llanura. (Desde el principio
hasta "...intensa y profunda".)
- En la segunda, el pueblo. ("De ordinario..." a
"...de su campanario".)
- En la tercera, la
sierra. Desde "En el fondo..." hasta el
final.
|
Canal
Ha llegado el
momento de determinar el género literario al que pertenece
el texto que estamos comentando, así como el medio expresivo
en que se manifiesta: verso, narración, descripción, diálogo...
|
Canal
El texto
pertenece al género narrativo porque el autor escribe sobre
una realidad ajena a él, sin manifestar sus sentimientos o emociones. La
forma de expresión utilizada por el autor es la descripción,
ya que se limita a pintar con palabras cómo es el paisaje castellano.
|
Código
Ésta es una de
las partes más importantes del comentario. Como punto de partida tendremos
presente que se deben investigar todos los recursos de los
que se vale el autor para expresar el tema.
Este apartado no será una simple enumeración de recursos expresivos
sueltos, Cada texto tiene sus características (véase más abajo la teoría
sobre el comentario de texto), y habrá que tenerlas en cuenta para saber qué
analizamos y qué queremos comentar.
Será imprescindible justificar nuestras afirmaciones con palabras del
texto que las demuestren.
|
Código
Vamos a analizar
los diferentes recursos estilísticos utilizados para expresar el mensaje.
En cada una de las tres partes el autor expresa unos contenidos o ideas que,
gracias a la forma de presentarlas, nos producen unos sentimientos estéticos:
En la primera
parte describe una llanura inmensa y monótona.
* Para producir
en nosotros la idea de inmensidad ha utilizado:
- La repetición
de palabras que indican distancias enormes. "Recórrense a las
veces leguas y más leguas desiertas..."
- El uso de
adjetivos que indican grandes espacios abiertos. "...la llanura
inacabable..."; "...en la soledad infinita..."
* El autor
resalta la monotonía del paisaje utilizando:
- Verbos que
pintan el paisaje con dos únicos colores. "...verdea el trigo o
amarillea el rastrojo..."
- Utiliza
sustantivos y adjetivos que indican monotonía. "...procesión
monótona y grave..."; "...pardas encinas de verde severo y
perenne..."; "...tristes pinos que levantan sus cabezas
uniformes..."
En la segunda parte destacan la pobreza
del pueblo y la austeridad del clima.
* Para destacar la pobreza y la austeridad
utiliza:
- La descripción de los materiales de
construcción. "...de adobes muy a menudo..."
- Adjetivos, nombres y verbos que describen
el clima extremo de Castilla. "...tendido en la llanura al
sol..."; "...tostado por éste (el sol) y curtido por el
hielo..."
En la última parte se describe la sierra
con las crestas peladas de sus montañas y
la pobreza de su vegetación.
* Para destacar la fisonomía de las
sierras:
- Pone en relación un hueso pelado, sin
carne con la falta de tierra y árboles de las montañas. "...el
espinazo de la sierra..."
* Para resaltar la sequedad, aridez y
pobreza de la sierra:
- Utiliza expresiones formadas por nombres
y adjetivos. "...estribaciones huesosas y descarnadas peñas
erizadas de riscos, colinas recortadas..."; "...las capas de
terreno resquebrajado de sed..."; "...donde sólo levantan cabeza el
cardo rudo y la retama desnuda..." |
Receptor
En esta parte
toma protagonismo el lector que comenta el texto; consiste en dar la opinión
personal y sincera sobre el estilo del autor y sus opiniones
vertidas en el mensaje. Se debe juzgar, desde el propio punto de vista, la
impresión que ha causado la lectura del texto.
|
Receptor
El lector va
formando una idea en su mente a medida que trabaja sobre el texto, y puede
estar o no de acuerdo con su contenido y forma. Es el momento de dar una
opinión personal sobre la obra; para ello nos haremos unas preguntas y ver si
tienen respuesta:
- ¿Crees que el
texto responde a la idea que tiene el autor del paisaje castellano?
- ¿Ha sabido reflejar la idea de austeridad y pobreza?
- ¿Podrías pintar un paisaje con los datos que nos da Unamuno en el texto?
Las respuestas a
estas u otras preguntas que formules podrían ser la opinión o juicio personal
que tiene el lector.
También podría
ser posible que te hubiera llamado la atención la última palabra del texto:
"olorosa"; después de tantas palabras desiertas, uniformes,
monótonas, tristes, abrasadoras, heladoras, huesosas, descarnadas, rudas,
desnudas...
|